sábado. 23.09.2023
Datos de récord. Andalucía logra unas exportaciones de 17.117 millones en 5 meses
Datos de récord. Andalucía logra unas exportaciones de 17.117 millones en 5 meses

Las exportaciones de Andalucía alcanzaron en los cinco primeros meses de 2023 la cifra de 17.117 millones de euros, lo que supone el segundo mejor registro de la historia desde que se tienen datos homologables (1995), aunque supone una bajada del 6,2% interanual, significa un 17,3% más --2.524 millones de euros-- que las ventas al exterior que se contabilizaron en el mismo periodo de 2019, el que hasta 2022 había sido presentado mejor enero-mayo.

Las principales causas del comportamiento de las exportaciones en los cinco primeros meses de 2023 son la bajada del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, minerales, hierro y acero) y la fuerte sequía. Esta última, ha provocado un descenso en la factura exterior de ámbitos tan importantes como el aceite de oliva y las frutas, pese a lo cual Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias de España, con el 22,5% del total.

Aun así, el sector agroalimentario andaluz lidera las exportaciones de alimentos y bebidas de España, con el 22,7% del total y una factura de 6.776 millones en enero-mayo 2023, pese a la fuerte sequía, que afecta notablemente a la producción y, aunque de forma leve, también a las exportaciones, que alcanzan un 3% menos de valor que en los cinco primeros meses de 2022.

Datos de récord: Andalucía logra unas exportaciones de 17.117 millones en 5 meses   

La influencia del capítulo energético afecta igualmente a la balanza comercial, que, con una tasa de cobertura del 98,6%, roza el equilibrio, con 6,4 puntos por encima de la media nacional, mientras que, si se tiene en cuenta sólo la balanza comercial no energética, Andalucía obtendría un superávit de 4.416 millones de euros, con una tasa de cobertura del 144%, hasta 44 puntos más que la media española.

Por otra parte, los tres capítulos que más crecen del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 24,4% más que en enero-mayo de 2022; el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, con un incremento del 16,7%; y el aeronáutico, con una subida del 8,4%. En el destino de las exportaciones, destaca la mejora que arrojan los tres primeros mercados de Andalucía: Alemania, con un 6,7% más, Francia, con un alza del 9,2%, y Portugal, donde las ventas crecen a doble dígito, un 11,6%.

La tendencia registrada en los cinco primeros meses del año es resultado también de la factura del mes de mayo, último en contabilizarse, que sumó 3.678 millones de euros exportados, también el segundo mejor registro histórico, con una bajada del 10,9% sobre el mismo mes de 2022, pero y una subida del 21,9% (660 millones más) sobre 2018, el que hasta el año pasado había sido el mejor registro.

Importaciones en la comunidad

Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía Trade, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los cinco primeros meses del año, un 5,9%, hasta los 17.361 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 98,6%, a sólo 1,4 puntos del equilibrio comercial (244 millones), y 6,4 puntos por encima de la media de España, que la tiene en el 92,2%, con un déficit comercial nacional que asciende a 14.065 millones.

Los tres capítulos que más crecen del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 24,4% más que en enero-mayo de 2022, hasta los 716 millones, el 4,2% del total; el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, séptimo en el ranking, con 660 millones de euros (3,9% del total) y un incremento del 16,7%; y el aeronáutico, sexto, con 679 millones de euros, el 4%, y un ascenso del 8,4%.

Aun así, son agroalimentarios los tres capítulos en venta de las exportaciones andaluzas, con distintos comportamientos: las hortalizas, con 2.412 millones de euros, el 14,1%, que crecen un 7,9%; las frutas, con 1.721 millones, el 10,1%, que bajan un 5,6% menos; y el aceite de oliva, con ventas por 1.165 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,9%; un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que baja un 12,7% y alcanza un valor de 1.367 millones.

Datos de récord: Andalucía logra unas exportaciones de 17.117 millones en 5 meses