
Las exportaciones de Andalucía alcanzaron la cifra de 20.026 millones de euros en el primer semestre de 2023, lo que supone el segundo mejor registro de la historia para este periodo desde que se tienen datos homologables (1995).
Si bien supone una bajada del 7,6% interanual, significa un 15,8% más --2.736 millones de euros-- que las ventas al exterior que se contabilizaron en enero-junio de 2018, el que hasta 2022 contaba con la mayor factura de los primeros seis meses de un año. El de 2023 es, por tanto, el segundo mejor registro histórico, sólo por debajo del récord del año pasado, según ha afirmado la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.
🎉 ¡Excelentes noticias para la #MarcaAndalucía! 🎉
— Andalucía Acción Exterior (@ExteriorJunta) August 17, 2023
Durante el primer semestre de 2023, #Andalucía ha marcado un hito en sus exportaciones, alcanzando la impresionante cifra de 20.026 millones de euros. 📈✨ Esto no es solo un logro del momento, sino que representa el segundo… pic.twitter.com/xU7dbNDoR6
La tendencia de las exportaciones en los seis primeros meses de 2023 responde a un contexto marcado por la bajada del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, minerales, hierro y acero, entre otras) y la fuerte sequía. Esta última afecta significativamente a la factura exterior de ámbitos tan relevantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía mantiene el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias de España, con el 23,6% del total.
Andalucía alcanza exportaciones por 20.026 millones en el primer semestre de 2023
En concreto, la comunidad sumó unas ventas internacionales de alimentos y bebidas de 7.651 millones de euros entre enero y junio de 2023, pese a la citada escasez de agua, que interfiere notablemente en la producción y, aunque de forma más leve, también en las exportaciones, que bajan su valor un 4,1% respecto a los seis primeros meses de 2022. En cualquier caso, estas aportaron un superávit comercial de 4.037 millones a las cuentas andaluzas.
Por su parte, el capítulo energético afecta igualmente a la balanza comercial general de Andalucía, que, con una tasa de cobertura del 97,3%, roza el equilibrio, con 4,9 puntos más que la media nacional, mientras que, si se tiene en cuenta sólo las ventas no energéticas, Andalucía obtendría un superávit de 4.824 millones de euros, con una tasa de cobertura del 140%, hasta 40 puntos más que la media española.
Los tres capítulos que más crecen del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 35% más que en enero-junio de 2022; el aeronáutico, con una subida interanual del 21,1%; y el de maquinarias, aparatos y material eléctrico, con un incremento del 15%.
Tres primeros mercados de Andalucía
En el destino de las exportaciones, destaca la mejora que arrojan los tres primeros mercados de Andalucía: Alemania, con un 5,2% más; Francia, con un alza del 7%; y Portugal, donde las ventas crecen un 8% respecto a enero-junio de 2022.
El comportamiento registrado en el primer semestre del año es resultado también de la factura del mes de junio, último en contabilizarse, que sumó 2.909 millones de euros exportados, con una bajada del 15,4% sobre el mismo mes de 2022. Los tres capítulos que experimentan mayores avances del Top 10 son industriales: el cobre y sus manufacturas, con un 35% más que en enero-junio de 2022, hasta los 892 millones, el 4,5% del total; el aeronáutico, sexto en el ranking, con 835 millones (4,2% del total) y un ascenso del 21,1%; y maquinarias, aparatos y material eléctrico, séptimo, con 799 millones de euros (4% del total) y un incremento del 15%.
Aun así, son agroalimentarios los tres capítulos con más peso en las exportaciones andaluzas, que experimentan distintos comportamientos: las hortalizas, con 2.593 millones de euros, el 12,9%, que crecen un 7,8%; las frutas, con 1.984 millones, el 9,9%, que bajan un 7,2%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.451 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,6%, un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que baja un 13,1% y alcanza un valor de 1.696 millones (8,5% del total).
El crecimiento de Málaga
Tres provincias alcanzan unas ventas récord en el primer semestre del año y cinco de ellas registran superávit comercial. La mayor subida corresponde a Málaga, con un 10,9% más que entre enero y junio de 2022, hasta alcanzar unas ventas históricas de 1.540 millones, el 7,7% del total andaluz, que la mantiene como quinta provincia exportadora.
Sevilla es la segunda provincia en crecimiento, con un 4,9% más, siendo la tercera en ventas, con 3.887 millones, el 19,4% del total, y con un superávit de 669 millones. Almería también registra una cifra récord en un periodo enero-junio, con 3.349 millones (16,7% del total), un 1,4% más que el año anterior, siendo, además, la provincia con el mayor superávit comercial de Andalucía, de 873 millones.
Cádiz y Huelva, líderes en venta
El ranking andaluz en facturación exterior lo lidera Cádiz con 4.176 millones de euros, el 20,9% del total y una bajada del 20,6%. Le sigue Huelva como segunda exportadora, prácticamente con la misma cifra (100.000 euros menos), con 4.176 millones de euros, el 20,9% del total, pese a un descenso del 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
La factura exterior de ambas provincias se ve notablemente perjudicada por el precio internacional del petróleo y otras materias primas de la industria, como los minerales, químicos, hierro y acero. Superávit en Córdoba, Granada y Jaén
Córdoba registra exportaciones por valor de 1.417 millones de euros, el 7,1%, un 9,9% menos, aunque presenta una balanza comercial saneada, con un superávit de 548 millones; Granada suma unas ventas de 828 millones (4,1%) y un decrecimiento del 3,8%, si bien también registra un saldo comercial positivo de 185 millones; y Jaén alcanza los 653 millones en ventas (3,3% del total), con una bajada del 16,3% respecto al primer semestre de 2022, aunque presenta un superávit de 58 millones de euros.