
La Fundación Unicaja inaugura ‘Cádiz del XVIII. Escenas de la vida cotidiana’
La exposición se enmarca en el programa de actos ‘Cádiz, 300 años de mar’ que impulsan la UCA y la Diputación
La Fundación Unicaja ha inaugurado, en el marco de la actividad de divulgación científica Cádiz, 300 años de mar, la exposición Cádiz del XVIII. Ciudad y Sociedad del Tricentenario. Escenas de la vida cotidiana en el Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Cádiz. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 8 de septiembre. El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, junto a Joaquín Osuna, en representación de la Fundación Unicaja, el diputado provincial del área de Función Pública, Francisco González, y el comisario de la exposición, el historiador y profesor de la UCA José María García León, entre otras autoridades, han presidido el acto en la sede de la Fundación en Cádiz.
La Universidad de Cádiz, el Ateneo Literario, Artístico y Científico, la Fundación Federico Joly Höhr y la Diputación de Cádiz colaboran en esta exposición, donde una larga lista de objetos, documentos, trajes de época o libros muestran al visitante, a través de la recreación de 18 escenas cotidianas, el dinamismo que experimentó la ciudad y sus habitantes en una de las etapas más prósperas de su historia (siglo XVIII).
Eduardo González Mazo ha agradecido tanto a las instituciones como a las personas “generosas e implicadas” que han posibilitado esta actividad, en especial a la Fundación Unicaja “por poner su centro al servicio de la ciudadanía”. Una exposición de “lo que Cádiz fue hace 300 años”, y que “refleja perfectamente ese algo cotidiano que desde la Universidad se quería mostrar de la celebración de esta efeméride” y que complementa la muestra del Tricentenario en Diputación. Es decir, trasladarle “lo que es y debe ser este acontecimiento a la población”.
Su comisario, José María García León, ha recordado ese “giro íntimo” que buscaban sus promotores, como un “guiño” a la historia, “más que el Tricentenario de Cádiz, es Cádiz en el Tricentenario, una exposición de a pie del Cádiz de la época”.
Esta iniciativa, tal y como ha comentado su director, Joaquín Osuna, se enmarca “dentro del interés de la Fundación Unicaja por promocionar las tradiciones en su ámbito de actuación, en este caso y más concretamente en Cádiz y su provincia, así como las iniciativas de interés cultural”. La muestra podrá ser visitada gratuitamente de lunes a viernes de 10 a 14 y de 19 a 21,30 horas; sábados y domingos de 10 a 13 horas.
Cádiz y el siglo XVIII
En el siglo XVIII Cádiz vivió una de las etapas más prósperas de su historia y, tanto la ciudad como su sociedad, experimentaron un notable cambio. En aquellos días, “Cádiz cuadruplicó su población y se convirtió en una urbe comercial, atractiva, con un puerto de gran actividad y una burguesía mercantil, culta y activa, que imprimió un sello muy especial a sus aficiones, gustos, lecturas y modas, sin olvidar su peculiar vocación científica e ilustrada, ni a una prensa que empezaba a hacerse notar”, en palabras de sus organizadores.
La exposición “trata de trasladar al visitante a esa sociedad, a esa ciudad, a través de una serie de objetos y documentos que recrean 18 escenarios, los cuales resumen la experiencia de un viajero de paso por Cádiz en aquellos años”.
Así, se recogen trajes y vestidos de época, protocolos comerciales (muchos de ellos procedentes de la casa comercial González de la Sierra), cartas de pago, resguardos de ventas de viviendas, registro de donaciones para la obra de la catedral o un almanaque náutico de 1792. Tampoco faltan obras editadas en la ciudad como la Pensadora Gaditana, tal vez la primera publicación de índole feminista, la Tauromaquia de Pepe Hillo (editada en la Calle Ancha) o las obras del sainetero gaditano Juan Ignacio González del Castillo.
El Puerto de Cádiz, sus casas comerciales, su urbanismo, sus viviendas, los oficios de la época, las torres miradores, sus mujeres, sus eventos sociales (bailes, teatro y recepciones), sus tertulias y cafés, la moda, la población extranjera, la Escuela de Guardamarinas, el Colegio de Cirugía de la Armada o la prensa son algunas de las experiencias que recoge y enseña Cádiz del XVIII. Ciudad y Sociedad del Tricentenario. Escenas de la vida cotidiana.
La Universidad de Cádiz y la Diputación de Cádiz organizan, con la colaboración de otras instituciones como Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Cádiz, la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, el Instituto Español de Oceanografía, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), la Armada Española, Navantia, Santander Universidades, CSIC, Junta de Andalucía y Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, entre otros, la actividad de divulgación científica y conmemorativa del Tricentenario: Cádiz, 300 años de mar. Este evento se celebrará hasta el sábado 22 de julio en el casco antiguo de la ciudad. Medio centenar de actividades informativas y lúdicas se desarrollarán entre conferencias, parada de buques oceanográficos, talleres, exposiciones y visitas en la plaza de España, el Puerto de Cádiz y en lugares históricos del centro como el Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz y la Casa de las Cuatro Torres.
Por la tarde, a partir de las 18 horas, continuarán las conferencias en la Fundación Unicaja con temáticas como Las antiguas pesquerías españolas en los caladeros del Golfo de Cádiz y del África Atlántica (Juan Pérez-Rubín) y La cartografía histórica y el paisaje portuario de la Bahía de Cádiz en el XVIII (Carlos Alonso y Lourdes Márquez).