miércoles. 24.04.2024

El Martes Santo gaditano de 2019, al detalle

Jornada de contrapuntos con hermandades jóvenes y en alza frente al barroquismo de las más añejas

La parroquia de Santa Cruz se convertirá en el primer punto de referencia de este Martes Santo. La nueva disposición de la carrera oficial ha provocado que la hermandad de Sanidad sea la que abra los desfiles procesionales de la jornada por segundo año consecutivo.

En San Francisco, la hermandad del Caído aportará también la pujanza de la juventud a este día. El contrapunto más añejo llegará desde la iglesia de Santiago con la estación de penitencia de la hermandad de Piedad, desde San Antonio con Columna y, finalmente, desde San Pablo con Ecce-Homo.

Sanidad

Venerable y Nacional Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Salud

Pasos: El paso de misterio sigue líneas barrocas, de madera tallada y sobredorada, realizado por Antonio Sánchez González en Sevilla, estrenándose en la Semana Santa de 1966. Lleva tallados y estofados los escudos de la cofradía (que diseñara el doctor González García) en el frente.  En 1997 estrena un nuevo palio, de cajón, en terciopelo burdeos, bordada ya su bambalina delantera. Sin embargo, por diversas circunstancias, este palio tuvo que ser sustituido en 1999 por otro también en terciopelo burdeos y flecos y caireles de hilo de oro, que es bordado por Alberto Florido.

Iconografía: Jesús con la cruz a cuestas, obra de Miguel Láinez Capote, se encuentra con las mujeres de Jerusalén tras haber sido enjugado su rostro divino por la Verónica, todas ellas obra de Luis González Rey. Bajo palio la Virgen de la Salud tallada por Francisco Buiza Fernández y restaurada por José María Leal Bernáldez.

Hábitos: Los penitentes visten túnicas y antifaces negros.

Hermanos en la procesión: Alrededor de 150.

Hermano mayor: Manuel Ruiz de Quintanilla

Capataces: Gerardo Navarro junto a Jesús del Mayor Dolor y en el paso de la Virgen de la Salud Andrés Cano de las Casas.

Música: El paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor va acompañado por la capilla musical Lignum Crucis de San Fernando (Cádiz). El paso de palio de María Santísima de la Salud va con la Banda de Música Gailín de Puerto Serrano (Cádiz).

Estrenos: La santa faz para la santa mujer Verónica, realizada por Antonio Álvarez Pino tal y como hace cada año, el dorado de una diadema para María Santísima de la Salud, la restauración y plateado de dos varas repujadas para la presidencia, el plateado de dos bandejas repujadas y una blonda dorada para María Santísima de la Salud.

Piedad

Venerable, Real, Militar y Nacional Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de las Lágrimas

Sede canónica: Iglesia de Santiago Apóstol.

Pasos: El paso de misterio es de estilo neorrenacentista, tallado en madera de cedro oscura por Antonio Velázquez (1991). El diseño pertenece a José Manuel Bonilla y viene a significar un túmulo funerario, donde se representa la victoria del bien frente al mal. Las piezas de talla son de Caballero Farfán, cuatro arcángeles de González Rey, con orfebrería en bronce de Manuel de los Ríos. Lleva unos faldones bordados por Pedro Utrera Mena. El paso de palio se estrena en 1997, también renacentista con orfebrería de Manuel de los Ríos, a excepción de los varales que proceden de la Cofradía de la Buena Muerte. Las bambalinas son de cajón de estilo catedralicio. El frontal del paso ostenta un relieve con el que se simboliza el cuadro de la Santísima Trinidad, de la Iglesia de Santiago, que fue apuñalado en el asalto inglés a Cádiz.

Iconografía: Cristo (obra de Francesco María Maggio) muerto en la Cruz ante la mirada de Nuestra Señora de la Consolación, Madre de la Iglesia (tallada por González Rey), San Juan Evangelista y María Magdalena (ambos de Buiza Fernández). Bajo palio de cajón la Virgen de las Lágrimas, obra de Francisco Buiza Fernández.

Hábitos: Los penitentes visten túnicas moradas y antifaces negros.

Hermanos en la procesión: 120.

Hermano mayor: Juan Carlos Torrejón Belza

Capataces: En el Cristo, José Delgado y en la Virgen Tomás y Francisco Martín

Música: En el paso de misterio la Banda de Cornetas y Tambores 'Caridad' de Jerez y en el paso de palio la Banda de Música Municipal 'Nazareno' de Rota (Cádiz)

Jesús Caído

Hermandad Sacramental, Venerable y Marianista Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de los Desamparados

Sede canónica: Capilla de Jesús Caído. Salida provisional desde San Francisco.

Pasos: El paso del Señor cuenta con la talla del taller de Juan Carlos García Díaz de San Fernando y con aplicaciones de Orfebrería de Ramos Espinosa. Está iluminado por cuatro faroles que siguen el diseño de los existentes en la Alameda de Cádiz y que fueron realizados en los talleres hispalenses de Orfebrería Villarreal. El actual paso de la Virgen de los Desamparados es obra de los talleres Ramos Espinosa de La Rinconada (Sevilla), 1999-2000, es de estilo renacentista con respiraderos de líneas rectilíneas, con pilastras, molduras, ingletes y paños con recorte bajo. Tiene una cartela central con las letanías de la Virgen, una capilla con la Virgen del Pilar en el paño central y una imagen del Rosario en la peana.

Iconografía: Jesús cae por primera vez debido al peso de la cruz, obra de Miguel Láinez restaurado por Antonio Eslava Rubio, José Paz Vélez y Francisco Arquillo Torres. Dolorosa sin palio, realizada por José Rivera y restaurada por Alfonso Berraquero y Francisco Arquillo.

Hábitos: Los penitentes visten túnicas crema de cola y antifaces negros.

Hermanos en la procesión: 280.

Hermano Mayor: Pedro Reynoso.

Capataces: José Manuel Asencio en el paso de misterio y Juan José Muñoz en el paso de palio

Música: El paso de Nuestro Padre Jesús Caído va acompañado por la Agrupación Musical Virgen de la Oliva de Vejer de la Frontera. El paso de María Santísima de los Desamparados va con la Banda de Música Maestro Nuestra Señora de Palomares de Trebujena.

Estrenos: Cartela del frontal del paso del Señor, realizado en Orfebrería Villarreal (Sevilla)

Columna

Venerable, Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y María Santísima de las Lágrimas

Sede canónica: Parroquia de San Antonio de Padua.

Pasos: El paso de misterio está en proceso de realización, tallado por Manuel Montañez en Sevilla, cuenta con candelabros de guardabrisas en maderas oscuras, que han sido barnizados por Javier del Amo Varona en 2001. La cartela frontal representa la Resurrección y es obra de Luis González Rey, estando acompañada por dos angelotes realizados por Ana Rey Martínez, todo ello de 2012. La Virgen de las Lágrimas fue la primera Dolorosa en procesionar en Cádiz bajo palio en 1925, ya que anteriormente se hacía en templetes. La orfebrería de los respiraderos y la peana son de Seco Velasco y los varales de Villarreal. Los candelabros de cola (de nueve luces cada uno) y la candelería (de noventa y seis piezas) están trabajados en los talleres de Hijos de Juan Fernández. Los bordados de las bambalinas del palio están realizados por Jaime Zaragoza en Cádiz.

Iconografía: Cristo, realizado por Jacinto Pimentel, siendo flagelado por dos sayones, obras de Jácome Maggio. Bajo palio la Virgen de las Lágrimas obra de Doménico Giscardi, reformada por Dubé de Luque.

Hábitos: Los penitentes visten túnicas de cola y antifaces morados.

Hermanos en la procesión: Unos 230.

Hermano mayor: Jesús Farrujia

Capataces: Francisco Álvarez en el paso del Señor y Salvador Rosa en el paso de la Virgen.

Música: El paso de misterio de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes va acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores Rosario de Cádiz. Tras el paso de palio de la Virgen de las Lágrimas va la Asociación Filarmónica Ciudad de Conil.

Estrenos: La restauración de la gloria del techo de palio, por Luis González Rey, Gloria de orfebrería realizada por Orfebrería andaluza, la saya bordada en oro por Lorenzo Guttenberg y donada por un hermano. El dorado de la cartela central del respiradero. También se ha iniciado la primera fase del dorado de los candelabros, con el decapado de todas las piezas para su posterior estucado y dorado.

Ecce-Homo

Real y Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista

Sede canónica: Iglesia de la Conversión de San Pablo.

Pasos: El paso de misterio está en fase de elaboración, se estrena en la Semana Santa de 2003 en su primera fase, contando con ebanistería de los Talleres de carpintería religiosa de Juan Amador García Casas de La Rambla (Córdoba), Los seis candelabros de guardabrisas que lo iluminan están tallados y han sido realizados por el tallista Juan Carlos García Díaz, de San Fernando. El paso de palio, cuyo techo y bambalinas son de malla de plata (bajo diseño de Antonio Accame, y bordado por las madres filipensas de Santa Isabel de Sevilla) y manto y faldones de terciopelo azul, cuenta con orfebrería de Emilio Landa de 1952, recogiendo diversas capillas con las imágenes de las Patronas de los distintos municipios costeros de la provincia de Cádiz, obras de García Piñero. El paso fue ampliado a doce varales por Manuel de los Ríos en 1994.

Iconografía: Jesús, realizado por José Montes de Oca, es presentado al pueblo por Pilatos ante la presencia de un romano. Bajo palio la Virgen de las Angustias, talla de José Fernández Guerrero, y San Juan Evangelista, obra de Doménico Giscardi.

Hábitos: Los penitentes visten túnicas cremas de cola y antifaces granates en el Señor y azul en la Virgen.

Hermanos en la procesión: 110.

Hermano mayor: Ramón Sánchez Heredia

Capataces: Juan Manuel López Gallardo en el paso de misterio y Melchor Mateo Amaro en el paso de palio.

Música: El paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo va acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Vera-Cruz de Utrera (Sevilla). Tras el paso de palio de la Virgen de las Angustias va la Banda de Música Nuestro Padre Jesús Nazareno de San Fernando.

Estrenos: Manto de vistas para María Santísima de las Angustias, confeccionado en el Taller San José de esta ciudad, a partir de los bordados donados por Jesús Savona León. Corona de estilo dieciochesco, de Orfebrería Castilleja, donada por la familia Suárez.

El Martes Santo gaditano de 2019, al detalle