miércoles. 24.04.2024

El Museo Arqueológico de Jerez abrirá sus puertas este sábado, 29 de noviembre, a las 12,30 horas, para ofrecer una nueva cita del programa didáctico ‘La pieza del mes’, cuya asistencia es gratuita. En esta ocasión, el licenciado y doctor en Historia Medieval, Virgilio Martínez, analizará 'El cuño de estampillar almohade', del Museo arqueológico de Jerez.

El cuño de estampillar almohade:

En Al-Andalus se desarrolló la tradición clásica del estampillado, aunque con unas características muy singulares. La fundamental de ellas será la aplicación de las estampillas (en árabe jātim o ṭābi‘) sobre piezas torneadas. El trabajo se efectúa sobre el barro fresco, lo que obliga al artesano a trabajar con ejemplares de grosor y tamaños normalmente importantes.

Será con la dinastía almohade cuando el desarrollo de esta técnica decorativa sea mayor.

El cuño de estampillar del Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera pertenece a los fondos antiguos del Museo de la época de M. Esteve. Ingresó en 1950 con nº de registro de entrada 00434, como donación particular. Procede de la finca “La Blanquita”, próxima a Gibalbín. Se integra en la modalidad de piezas paralelepípedas, ligeramente preparadas para la adaptación a la mano del ceramista.

Presenta una matriz en cada uno de sus lados cortos de morfología, en la práctica, cuadrangular. El motivo de estampado es muy similar en ambos casos. La temática es geométrico-fitomórfica. El patrón o matriz impreso recuerda una suerte de arco heptalobulado, en el que dos conjuntos que constituyen una tríada se reparten a derecha e izquierda del motivo central. En la clave del arco se ubica otro lóbulo, de una mayor dimensión. Cada una de las estructuras lobuladas está constituida por sendos elementos concéntricos, excepto el de la clave, cuyo motivo central es una figura almendrada. El motivo central en el interior del arco, también de morfología elíptica, contiene una decoración concéntrica de carácter geométrico. La diferencia entre una cara y la otra se reduce al hecho de que en una parece añadirse otro arco concéntrico, circunstancia que falta en una de ellas, que, por el contrario, sí presenta una puntuación triple en su lateral.

Sin embargo, el arqueólogo Basilio Pavón Maldonado, que hace años describió la pieza, afirmaba que reproducía un arco pentalobulado. Acertaba, sin embargo, al valorar la posibilidad de establecer conexiones formales entre estos dibujos de los estampillados y los modelos arquitectónicos que seguramente los generan. Veía, por ejemplo, paralelismos entre los arcos pentalobulados de la iglesia de San Dionisio en la misma ciudad de Jerez y este cuño.

Virgilio Martínez Enamorado

(Casabermeja, Málaga 1965). Es licenciado y doctor en Historia Medieval, por la Universidad de Málaga desde, y diplomado en lengua árabe, por la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. Profesor del Instituto Provincial de Educación Permanente (IPEP).

Ha desempeñado la función de investigador contratado por el CSIC (JAE-Doctores), en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (2008-2011). En el año 2004, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado (1999-2000), por su tesis “La formación de al-Andalus en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Aportaciones desde la historiografía, la arqueología y la toponimia”. Ha sido profesor invitado, por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004 y 2007), donde ha impartido clases de “Historia de al-Andalus/Història d’al-Andalus”, y por la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos de América) (2006), donde ha impartido una conferencia.

Ha disfrutado de la condición de “Inviting Professor”, en la Boston University de Estados Unidos, con una beca concedida por la Junta de Andalucía (2004), y de “Research Assistant”, en la Universidad de Harvard (2004). Asimismo, ha recibido el título de “Profesor Honorario” del Departamento de Árabe por la Universidad Complutense de Madrid (cursos 2004-2005 y 2005-2006).

Ha realizado varios cursos de lengua árabe en universidades e instituciones de distintos países arabófonos: Universidad Mohammed V de Rabat-Marruecos (1986), College Saint-Marc de Alejandría-Egipto (1987) e Instituto de Lenguas Vivas Bourguiba de Túnez (1989), estos últimos estudios cursados con una beca del Instituto de Cooperación con el Mundo con el Mundo Árabe. Igualmente ha disfrutado de becas pre-doctorales en la Biblioteca General de Rabat (1990) y en la Universidad de Giza-El Cairo (1991) concedidas asimismo por el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

Desde el año 2002, es académico correspondiente en Málaga de la Real Academia de Córdoba, del Instituto de Estudios Ceutíes, desde el 2005 miembro de la Sección de Historia de la Institución Gran Duque de Alba de Ávila y desde 2013 Académico correspondiente en Málaga de la Real Academia de Bellas Letras y Ciencias Históricas de Toledo y coordinador en la provincia de Málaga y Académico Numerario de la Academia Andaluza de la Historia (AAH). Asimismo, desde 2014 pertenece al Centro de Estudios Históricos de Jerez. Asimismo, es Miembro (Conselheiro) del Consejo Consultivo y del Centro de Estudios del Instituto Luso-Arabe para a Cooperação. Es vicepresidente del Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía (2013) y de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) (2014). Es miembro del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y de la Association of History of Islamic Art and Architecture de los Estados Unidos y miembro de Honor de la Societat Arqueológica Martí i Bella de Menorca. Pertenece a la Sociedad Española de Estudios Árabes, a la Asociación Española de Arqueología Medieval y ha desempeñado el cargo de vicepresidente de la Fundación Hispano-Marroquí al-Idrisi de Estudios Históricos.

Es miembro del Consejo de Redacción de doce revistas especializadas de carácter nacional o internacional, secretario de la Revista de Estudios Andalusíes al-Mulk y subdirector de Takurunna. Anuario de Estudios de Ronda y la Serranía. Dirige la colección de estudios históricos XENAR de la Editorial la Serranía.

Ha dirigido ocho actividades arqueológicas de distinto tipo, entre ellas la que dio como resultado el hallazgo de la basílica de la madīna de Bobastro (2001).

Ha ejercido como asesor de distintos museos e instituciones culturales, así como del Legado Andalusí (Exposición “El esplendor de los Omeyas”, Madīnat al-Zahrā’, 2001). Ha sido Comisario de varias exposiciones, entre ellas: “El triángulo de al-Andalus”, celebrada en Rabat (Marruecos) en 2003, de la exposición “Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y Declive de los Imperios”, celebrada en los Reales Alcázares de Sevilla en 2006; de las distintas muestras sobre Ibn Jaldūn, celebradas por el Legado Andalusí en Argel (Argelia), El Cairo (Egipto) y la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América) y de la exposición “Antequera. 1410-2010. Reencuentro de Culturas”.

Ha sido ponente en más de 150 reuniones, congresos y otras actividades de carácter científico en su materia, incluyendo varias de carácter internacional, además de en España, en Portugal, Marruecos, Túnez, Grecia, Mauritania, Argelia, Egipto, Qatar, Reino Unido, Francia, Noruega, Irán o Estados Unidos. Especialmente destacada es su vinculación a Marruecos, donde ha impartido numerosos cursos y dirigido varios seminarios en distintas ciudades y universidades.

Es autor o coautor de más de 350 trabajos científicos y de 19 monografías sobre historiografía, arqueología y epigrafía de al-Andalus y del Islam de Occidente en época medieval. Entre ellas destacan: Málaga, ciudad de al-Andalus (1995), Epigrafía y poder. Inscripciones árabes de la Madrasa al-Ŷadīda de Ceuta (1997), Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (2003), Cuando Marbella era una tierra de alquerías. Sobre la Marballa andalusí y sus alfoces (2009) -Mención de Honor del Premio Málaga de Investigación 2008-, Inscripciones Árabes de la Región de Murcia (2009) o ‘Umar ibn Hafsūn. De la rebeldía a la construcción de la Dawla. Estudios en torno al rebelde de al-Andalus (880-928), publicado por la Universidad de San José de Costa Rica (2011).

Ha sido editor asimismo de 7 libros. Ha codirigido una Tesis Doctoral (Encarnación Cano Montoro), leída en la Universidad de Granada en enero de 2013). En la actualidad, dirige otras siete tesis doctorales en las Universidades de Sevilla, Cádiz y Autónoma de Barcelona y se encuentra ultimando otra tesis doctoral que leerá próximamente en la Universidad de Saïs Fez (Marruecos).

'El cuño de estampillar almohade' Pieza del Mes del Museo Arqueológico