
La alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, junto al delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Cádiz, Francisco Moreno, ha presentado las XXXV Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) 'Más allá del 2030' que se van a celebrar el próximo mes de octubre en el Hotel Sherry Park.
Cerca de 250 profesionales y técnicos de las cooperativas y empresas agrarias, comercializadores, industria molinera, industria maltera, fabricación de piensos, industrias de panadería, bollería, galletas, pasta alimenticia, empresas y asociaciones de la distribución debatirán en Jerez el futuro del cereal más allá de 2030 ante retos como el uso de fitosanitarios, el éxito de la cadenas de valor, todo ello en medio de una crisis mundial en la producción tras la pandemia del COVID, la guerra de Ucrania y la sequía.
En el acto también han estado presentes los tenientes de alcaldesa, Agustín Muñoz y Antonio Real, el vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas, Alejandro Castilla, y el vicepresidente de Asaja, Antonio León a quienes han agradecido desde el Gobierno Municipal la organización de estas jornadas para una ciudad que García-Pelayo ha definido como "el campo de la provincia".
La alcaldesa, horas antes de que Alberto Núñez Feijóo la haya nombrado para presidir la FEMP, ha asegurado que "Jerez es un territorio importante con su Marco, sus viñedos y cultivos de cereal”. Junto a ello ha calificado de esencial la producción agraria y agroalimentaria, especialmente de cereal, por el valor de su consumo y cómo llega a los hogares.

“Las situaciones conflictivas han convertido al cereal en un problema. Es imprescindible abrir el debate de la producción, la investigación y el desarrollo científico, por eso es muy importante que Jerez sea sede de estas jornadas”, ha manifestado García-Pelayo.
Apuesta del Gobierno Andaluz por la agricultura
Por su parte, el delegado territorial de Agricultura, Francisco Moreno, ha manifestado que es el momento oportuno de celebrar estas jornadas que se celebrarán los días 3 y 4 de octubre ante los desafíos que tiene el sector en aspectos como la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción.
Por último, ha trasladado el compromiso del presidente Juanma Moreno con Jerez y el sector agrícola. “Estas jornadas serán un momento de oportunidad, vienen a analizar los desafíos del futuro a los que se enfrenta el sector, intensificando más aún lo que es la sostenibilidad y la producción del cereal. Quiero agradecer a la AETC que haya elegido nuestra provincia, a Jerez, una tierra que sabe perfectamente lo que es el cereal, que sabe lo que es trabajar en el campo".

Alejandro Castilla ha explicado que la AETC es una asociación sin ánimo de lucro cuya principal finalidad es la promoción, estudio y apoyo de todas aquellas actividades de investigación científica y técnica sobre los cereales, pseudocereales, leguminosas y sus derivados.
Presencia de importantes empresas agroalimentarias
El responsable de AETC ha definido los retos a los que se enfrentan el sector cerealista que produce a pérdidas, amortiguadas con la PAC; un sector al que se le pide más sostenibilidad, más la limitación del uso de fitosanitarios, unos retos “para los que no encontramos herramientas”; un sector que busca éxito en la cadena de valor pero que este año ha visto reducida su producción en 15% por culpa de la sequía.
La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) trae a Jerez unas jornadas estudio y apoyo de todas aquellas actividades de investigación científica y técnica sobre los cereales, pseudocereales, leguminosas y sus derivados. Jerez se convertirá en centro de debate y estudio a nivel internacional y nacional en un tema como la producción de cereales que es ahora mismo una preocupación mundial.

Durante los dos días se desarrollará un programa de ponencias, de todos los eslabones de la cadena de valor, que analizarán las novedades tecnológicas, los precios de los cereales, los retos de mercado, el nuevo consumidor y muchos otros temas de interés que se desarrollarán en colaboración con las empresas participantes.
La AETC ha conseguido que las jornadas sean un punto de encuentro para los actores del sector de cereales y las leguminosas y este año, más que nunca, serán una excelente oportunidad para las empresas de entrar en contacto con profesionales relevantes del sector así como clientes, para dar visibilidad a sus productos, servicios y nuevas tecnologías.
Las sesiones se celebrarán de forma paralelas en dos salas, destinadas a la Producción y Comercialización; y a la Primera, Segunda Transformación y Consumo, en las que se combinarán ponencias, mesas redondas y talleres prácticos.
Algunos nombres propios como los de Javier Sierra, representante de España de Agricultura, Pesca y Alimentación en la ONU; María Martínez de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), de Ian Flag de la US Wheat Associates, y de empresas de la agroalimentarias como COVAP, Pasta Gallo, Nestlé, Okin (pan), han confirmado su presencia en las jornadas.