
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha advertido de que los Ayuntamientos de Jerez de la Frontera y Jaén presentan una situación "particularmente preocupante" de "riesgo de sostenibilidad", ya que ésta "empeora año a año". Así se desprende del informe complementario de evaluación individual sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2023 de las corporaciones locales que realiza este organismo.
En el informe se analiza la gestión de los 22 ayuntamientos, cuya población supera los 20.000 habitantes, en los que identificó, al inicio del ciclo, "importantes problemas de sostenibilidad a medio plazo", según ha explicado en una nota de prensa.
En lo que se refiere a Andalucía, en el listado figuran un total de 11 ayuntamientos, 2 de Huelva, 7 de Cádiz, Jaén y Los Palacios y Villafranca en Sevilla:
- Almonte
- Ayamonte-
- Algeciras
- Arcos de la Frontera,
- Barbate,
- Los Barrios
- Jerez
- La Línea de la Concepción
- Puerto Real
- Jaén capital
- Los Palacios y Villafranca
En el caso del Ayuntamiento de Jaén, la Airef advierte en su informe, que "desde 2012 no ha liquidado ningún año con superávit, salvo 2021, lo que ha incidido negativamente en su situación, sin que las políticas de gastos e ingresos acometidas se hayan orientado a revertir la tendencia apuntada".

Por su parte, el Ayuntamiento de Jerez "sí que ha generado superávits desde, al menos el año 2017, a excepción de 2021, pero, sin embargo, ha aumentado su nivel de deuda", según detalla la Airef, que concreta que, "al menos desde 2016 a 2021", este consistorio "incrementó su deuda más de 280 millones de euros, pasando su ratio de deuda sobre ingresos de 308% a 455%, a pesar de contar con superávits en casi todos los años".
Situación de otros municipios
En esta situación de endeudamiento "incide de forma notable la deuda con el Estado por los mecanismos adicionales de financiación, al haber acumulado pasivos con acreedores públicos y privados que han sido financiadas a través de estos mecanismos", según detalla la Airef, que mantiene la calificación de "riesgo en la sostenibilidad" realizada en el informe de cierre esperado de 2022 en todas las entidades analizadas, salvo en los casos del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, que "empeora", San Fernando de Henares, que mejora, y Almonte que sale del análisis por "consolidar su mejoría".
Para 2023, la Airef prevé que todas estas corporaciones locales obtengan superávit salvo en los casos de los ayuntamientos de Jaén, Parla, Totana y Arcos de la Frontera, en los que estima déficit.

Concretamente, en su informe, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal sostiene que "es particularmente destacable el déficit previsto en Jaén, de casi un 9% sobre ingresos, resultado que mejora notablemente sus previsiones, dado que los ingresos comunicados --muy inferiores a los realizados desde 2017-- no recogen una estimación real que justifican por no contar con presupuesto aprobado".
Por su "impacto negativo en su capacidad de retorno", la Airef destaca el incremento del gasto computable medio anual del periodo 2019-2022, de más de un 10%, en los ayuntamientos de Totana y Arcos de la Frontera, y de "más de un 20%" en Algeciras.
Por este motivo, la Airef recomienda a dichos ayuntamientos que "limiten en este ejercicio incrementos de gasto o reducciones de ingresos que no sean coherentes con los compromisos asumidos con el Ministerio de Hacienda y Función Pública en sus planes de ajuste".
Asimismo, "en la medida en que por su situación están sometidos a una supervisión reforzada", la Airef también recomienda al Ministerio de Hacienda y Función Pública y sus respectivos órganos de tutela financiera que "realicen un seguimiento de la ejecución presupuestaria en 2023 en los ayuntamientos de Algeciras, Arcos de la Frontera y Totana que permita detectar crecimientos de gastos o disminuciones de ingresos incompatibles con los compromisos de consolidación fiscal adquiridos en sus planes de ajuste".