
El programa de gobierno de La Confluencia, integrada por Izquierda Unida y Ganemos Jerez y encabezada por Raúl Ruiz-Berdejo y Kika González, números 1 y 2 de la candidatura, tiene como misión principal "mejorar la vida de la gente" a través de políticas "valientes y transformadoras". En este sentido, uno de los problemas que más afecta a la ciudadanía, también en Jerez de la Frontera es el precio de la luz, para lo que han anunciado la creación de una empresa pública de energía.
A través de esta medida se logrará abaratar los costes en la factura de la luz, avanzando hacia la autogestión de suministros estratégicos y atendiendo las necesidades básicas de personas, familias y colectivos susceptibles de especial protección.

La formación, que ya ha fomentado la implantación de la Oficina de Pobreza Energética que esperan esté en funcionamiento en los próximos meses para asesorar y atender a la ciudadanía en materia energética, asegurando también que ésta y otras medidas serán una realidad en el próximo mandato municipal.
Los candidatos de La Confluencia, tras la celebración de las elecciones municipales, estudiarán “la posibilidad de implantar una empresa pública de energía en Jerez”, anuncia Ruiz-Berdejo. Una apuesta enfocada “a abaratar los costes en los recibidos de la luz y acabar, en la medida de lo posible, con ese condicionamiento y ese miedo que existen cuando se habla de los precios de la energía en tiempos como los actuales”.
“Entendemos que es imprescindible aplicar políticas desde lo municipal que permitan a la ciudadanía hacer frente al lobby de las multinacionales energéticas. Es insostenible que gran parte de la sociedad jerezana no pueda permitirse tener un hogar totalmente confortable por miedo a no poder hacer frente al recibo de la luz”, subraya el candidato de La Confluencia.
Por su parte, Kika González, abunda en que desde el Ayuntamiento de Jerez se debe predicar con el ejemplo: "Intentaremos que todos los edificios municipales mejoren en cuanto eficiencia energética y fomentar la instalación de fotovoltaicas en las azoteas de los bloques de vecinos y vecinas, para que luego puedan repartir esa energía y puedan abaratar los recibos de la luz”.
Plan de Rehabilitación Energética
La Confluencia entiende que el Ayuntamiento tiene que convertirse en una figura clave a la hora de concienciar sobre un uso eficaz y eficiente de los recursos energéticos. Por tal motivo, el programa de la formación contempla el desarrollo de un Plan de Rehabilitación Energética, para acometer programas de reformas en favor de la eficiencia energética, impulsados por el Ayuntamiento en colaboración con la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía.
Esto va de la mano del desarrollo de un programa de detección de necesidades de rehabilitación energética que cuente con ayudas a pequeñas reformas en viviendas, lo que permitiría reducir el consumo energético y alcanzar un mayor grado de sostenibilidad urbana, al tiempo que liberaría recursos económicos a las familias con menores ingresos.
Asimismo, Kika González añade que “son necesarias iniciativas para un mejor acceso a la información y para conseguir una mayor cultura en materia de eficiencia energética por parte de la ciudadanía, algo que pretendemos alcanzar a través del personal del Ayuntamiento y mediante convenio de colaboración con otras entidades y administraciones”.
En este sentido, avanzan la constitución de una Mesa Local contra la Pobreza Energética, a fin de establecer un diálogo permanente entre la Administración Local, distribuidoras y consumidores, de forma que puedan realizarse actividades conjuntas de sensibilización e información, integrando la visión de la ciudadanía en las pautas de gestión pública.
Eficiencia energética en viviendas de protección oficial
Primordial también será el papel del Ayuntamiento a la hora de garantizar la eficiencia energética de las promociones de viviendas de protección oficial, con el objeto de reducir al máximo el coste eléctrico para las personas beneficiarias de las mismas.
En este contexto, se plantea modificar la política de contratación del suministro eléctrico, promoviendo las cooperativas de energía, en aquellos contratos que den servicio a los espacios comunes de las viviendas titularidad de la empresa pública de la vivienda (EMUVIJESA), para reducir el coste y disponer de presupuesto para atender otras iniciativas.