
El 50 aniversario de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre (REAAE) tuvo en la noche del pasado viernes el primero de los actos que conmemoran su primer medio siglo de vida. En su sede de Jerez de la Frontera se pudo disfrutar de un espectáculo único en el mundo: la primera de las dos Galas V Escuelas.
En ella participaron de forma conjunta las 4 escuelas europeas: Austria, Francia, España y Portugal además de la nueva escuela internacional de equitación, la Abu Dhabi Royal Equestrian Art. Una cita histórica y congregó en Jerez a un numerosísimo público para disfrutar de las exhibiciones ecuestres, entre ellos la alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal y representantes del gobierno municipal.
La institución, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, celebró así sus primeros 50 años de vida donde se ha consolidado como uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad y la provincia de Cádiz. En mayo de 1973,
La historia de la misma se remonta a mayo de 1973 cuando Álvaro Domecq recibió el Caballo de Oro de manos del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. En agradecimiento, éste realizó en su honor su espectáculo 'Cómo bailan los caballos andaluces', semilla de lo que sería años después la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
La actuación se ha iniciado con una 'Presentación' que ha llevado consigo un despliegue de 9 caballos y 10 jinetes de procedentes de Saumur; 14 caballos y 12 jinetes de la Escuela Portuguesa; 2 jinetes de la Escuela Española de Arte Ecuestre de Viena; y 8 caballos y 5 jinetes de Adrea, a los que hay que añadir los binomios de la Rea Escuela, que han realizado ejercicios de doma clásica y vaquera, así como otros trabajos de la equitación tradicional.
Homenaje a los jinetes fundadores
Previamente al acto se ha procedido al descubrimiento de una serie de placas dedicadas a los 7 siete jinetes fundadores de la institución jerezana: Álvaro Domecq, Francisco Javier García Romero, Manuel Vidrié Gómez, Manuel Méndez Parejo, Antonio Moreno Calderón, Antonio Diosdado Galán y José Mata Aparicio.
En este acto, la alcaldesa ha felicitado a la Real Escuela por su 50 aniversario y ha dedicado palabras de reconocimiento a los jinetes fundadores, especialmente a Álvaro Domecq, “hijo predilecto de esta ciudad, creador y alma máter de esta institución”.

Del mismo modo, ha dado la bienvenida a la ciudad a los representantes de las cuatro escuelas que se han sumado a la celebración de esta efeméride y que tendrá este sábado la segunda de las galas para conmemorar dicha efeméride.
Escultura de la casa Lladró
Previamente al comienzo del espectáculo, coincidiendo con el 70 aniversario de la casa Lladró, ésta ha presentado su escultura 'Caballo español-Alta Escuela', una creación del escultor Ernest Massuet que ha sido elaborada, a mano, en porcelana y que está fielmente inspirada en estos ejemplares.
Esta obra, edición limitada de 500 unidades, representa a una de las razas más prestigiosas y admiradas del mundo, cuya elegancia, nobleza y belleza se muestran en esta escultura de gran precisión anatómica, la cual está engalanada con un extraordinario trabajo de ornamentación.

García-Pelayo ha felicitado al escultor Ernest Massuet por su obra asegurando que “para Jerez es un orgullo que uno de sus símbolos más internacionales, el caballo español, forme parte de la ilustre galería de esculturas de Lladró”.
Finalmente ha dedicado también unas palabras de felicitación y de bienvenida al nuevo director de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, Rafael Olvera, a quien ha deseado una fructífera trayectoria al frente de la institución y a quien ha ofrecido su colaboración y la del Ayuntamiento para futuros proyectos e iniciativas comunes.

Todas ellas, deben ir, según reseñaba, "encaminados a realzar, más si cabe, el prestigio de la Real Escuela como equipamiento turístico de primer orden de Jerez, lo que repercutirá de forma muy positiva en la ciudad".