miércoles. 04.10.2023
Vino de Jerez
Vino de Jerez

La vendimia en el Marco de Jerez de la Frontera ha comenzado ya en cuatro de los 32 lagares situados en zonas más próximas al interior. Este año, se espera que la producción supere en un 20% al año anterior, 2022, cuando no se llegaron a los 7.000 kilos de uva por hectárea. Sin embargo, la máxima preocupación para el sector llega desde Reino Unido tras la implantación de un nuevo impuesto a los alcoholes. 

En este sentido, desde el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xérès, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda auguran un 2024 "malo" para este mercado dado que está previsto que este nuevo impuesto entre en vigor a partir de otoño. 

Según ha explicado el presidente de esta institución, Cesar Saldaña, esta medida responde a "las consecuencias retrasadas del Brexit" y que "lamentablemente" provocará que se paralicen las exportaciones al Reino Unido", el mercado más importante para Jerez fuera de España.

Adelanto de las exportaciones de las bodegas

En ese sentido, ha advertido que "el año malo" para los vinos generosos como el jerez será 2024, ya que en este 2023 las bodegas están "adelantando" las exportaciones para evitar la subida fiscal prevista para este otoño.

"El mercado británico es un mercado que va a sufrir. No lo veremos este año porque se están anticipando muchas exportaciones, pero en el año 2024 vamos a ver una caída importante de volumen", ha advertido Saldaña, quien ha afirmado que esta situación era algo que "temíamos y sabíamos que iba a ocurrir".

María José García-Pelayo y César Saldaña | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA
María José García-Pelayo y César Saldaña | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA

De este modo, ha vaticinado que este sector tendrá que "centrarse" en "productos de más valor añadido" para sus exportaciones, que será donde "menos se note" el incremento en el precio respecto a vinos "más baratos", que serán los que "sufrirán" más esta situación.

La subida del impuesto es "una subida lineal para todo el mundo", en base a la graduación alcohólica, por lo que "si sube una libra la botella, no es lo mismo una libra en un vino de 15 o 20 libras que en uno que cueste cuatro libras". "El impacto es mucho mayor en los productos más baratos y, por tanto, donde vamos a perder volumen va a ser en esos segmentos", ha vaticinado.

Campañas publicitarias

No obstante, el presidente del Consejo Regulador se ha mostrado optimista y confiado en que las campañas publicitarias iniciadas por el sector del vino influyan en el mercado británico y la demanda se mantenga y los consumidores "acepten" esta subida de precios, que desde la entidad se espera no sea "demasiada negativa".

Cuantitativamente, Saldaña ha indicado que, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino y de Aduanas, en el primer cuatrimestre de 2023 ha habido un incremento de más del 15% en facturación, aunque se ha producido un descenso del 2% en volumen. A su juicio, estos datos son "buenas noticias en general" porque "es mejor vender caro que vender barato".

El impuesto de Reino Unido a los alcoholes hace saltar las alarmas en el sector del...