
Aquellos que tienen buena memoria para las pequeñas letras, saben que el peaje en las autovías es un tema que lleva algún tiempo pululando por el horizonte. Sin embargo, al parecer, este horizonte se está volviendo cada vez más cercano, y eso es gracias a nuestro presidente, Pedro Sánchez. Aparece hasta en tres ocasiones la mencionada medida en el documento enviado a Bruselas por el Ejecutivo. Se trata del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia fechado el 27 de abril de 2021.
El recién nombrado director de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro, ha sido la voz cantante en el coro del Gobierno, afirmando con rotundidad que las autovías españolas serán de peaje en 2024. Sin embargo, y tras el revuelo generado, Navarro tuvo que dar marcha atrás y se vio obligado a pedir disculpas por su afirmación, alegando que "no está encima de la mesa de ninguna manera".
Pagar las autovías es propuesta del Gobierno, no de Europa. Ahora dicen que no a días del 23J, pero ellos mismos lo han firmado. Yo no quiero pagar más por lo que ya pagamos impuestos, y tú? pic.twitter.com/WCcXMorZmo
— Jaime Núñez Cabeza (@jaimenunezc) July 15, 2023
No podemos obviar que este viraje vino justo después de que el Partido Popular recordó que su candidato Alberto Núñez Feijóo había advertido esto mismo en un debate con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien lo negó rotundamente.
Negación a pesar de haberse comprometido con Europa
El Gobierno del PSOE, en su incesante maquinaria de negación, salió al paso de las declaraciones de Pere Navarro alegando que no planea imponer peajes por el uso de las carreteras. Argumenta, recordando que en la última legislatura su Ejecutivo ha eliminado el pago en más de 1.000 kilómetros de autopistas. Una negativa reforzada por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, quien ha insistido en la negación de la implementación del pago por uso de estas vías.
Sin embargo, pese a los desmentidos, el caso es que el Gobierno se ha comprometido con Bruselas hasta tres veces en un mismo documento a que las autovías se financien con peajes. Las referencias textuales se encuentran en las siguientes páginas del documento mencionado:
- Página 87: "Se revisará la financiación de las vías de alta capacidad y se establecerá un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal".
- Página 127: "Es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar externalidades negativas del transporte por carretera".
- Página 134: "Necesario el desarrollo de un mecanismo de pago por uso de las carreteras de alta intensidad".
Y aquí es donde el drama se intensifica. Porque este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia tiene un objetivo muy claro: lograr los 140.000 millones de euros de fondos europeos. Bruselas ha exigido al Ejecutivo una serie de reformas a acometer si querían lograr este impulso económico comunitario. Entre ellas, la implantación del pago por uso de las autovías nacionales.
Feijóo lo preguntó en el debate
Si esto suena a treta política, es porque probablemente lo sea. Durante el debate del pasado 10 de julio, en el que Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP, salió claramente reforzado, se planteó la cuestión de los peajes. En concreto, Feijóo preguntó a Sánchez sobre la decisión del Gobierno de querer implantar peajes en todas las autovías de España a partir del 2024. A pesar de la negación de Sánchez, Feijóo no dejó de presionar, recordando la propuesta enviada a la Unión Europea en abril de 2021.
El pago de los peajes de autovías
Entonces, ¿cómo se pagarán estos peajes? Mientras que la Unión Europea ha dado un respiro al Ejecutivo aplazando el pago, se empieza a perfilar cómo puede ser la implantación de este macropeaje a nivel nacional. Según los medios especializados, se podría implementar un sistema de viñetas, consistente en una pegatina que iría colocada en el parabrisas.
No obstante, las viñetas parecen ser una solución momentánea mientras se finaliza la instalación de un programa de peajes más amplio. El Gobierno, con intenciones de fiscalizar los peajes, podría optar por instalar pórticos cada ciertos kilómetros en las autovías. Así, los conductores pagarán en función del tramo de peaje que quieran usar para llegar a su destino.
Pero si esto fuera poco, el martes 11 de julio, el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar un contrato de conservación y explotación para 700 kilómetros de las nueve autopistas de peaje rescatadas por el Estado por 157,5 millones de euros.
Parece que, en lugar de un horizonte, los peajes se han convertido en un precipicio hacia el cual nos estamos dirigiendo a toda velocidad. A pesar de las negaciones, el documento remitido a Bruselas parece confirmar que las autovías de pago son una realidad inevitable. Ahora, la cuestión es cuándo se dará el salto y cómo será la caída. Todo indica que en 2024 nos tocará averiguarlo.