
Andalucía es una tierra irrepetible. Y lo es por muchas razones por lo que el verano es un momento propicio para perderse por algunas de sus maravillas, de esas joyas que acaban enamorando al turista que casi siempre que viene a esta tierra repite.
Las tierras del sur de España cuentan con un riquísimo y vasto patrimonio artístico, cultural, histórico y sobre todo natural. Las tierras andaluzas cuentan con 24 Parques Naturales de una gran diversidad e importancia ecológica incalculable.

Desde las escarpadas montañas de Sierra Nevada hasta el humedal más importante de todo el continente europeo, Doñana, un espacio que ahora tristemente se ha convertido en un dardo envenenado para enfrentar a los políticos.
Las 8 joyas de Andalucía que te dejarán sin habla este verano
Llega el verano y Andalucía se convierte en un destino muy deseado por parte de los turistas. Las cifras así lo constatan. En este sentido, se prevé un verano "récord" en el que se superen los 11,5 millones de visitantes entre julio y septiembre.
De julio a septiembre se podrían superar los 11,5 millones de visitantes, lo que supondría casi cinco puntos más que en 2022 y un punto más que en el año 2019, lo que vuelve a poner de manifiesto que esta tierra está muy de moda. Aquí te dejamos 8 joyas para perderte.

El Parque Natural del Cabo de Gata en Almería
Parques naturales, playas, montañas, ríos, museos, castillos e, incluso, un set de cine mundialmente famoso. La lista de cosas que ver en Almería es infinita. El lugar natural más emblemático que ver en Almería es el Cabo de Gata. Uno de los escasos ejemplos de geo parque volcánico del Mediterráneo atrae por igual a turistas, científicos y cineastas.
Sus paisajes parecen de otro planeta. Sus playas, de ensueño. Laderas de pequeñas colinas pobladas solo por arbustos, que en su otra cara se precipitan al mar, formando acantilados y calas imposibles y prácticamente inaccesibles.

El Parque Natural del Estrecho en Cádiz
El Parque Natural marítimo-terrestre de El Estrecho en Cádiz convergen paisajes dispares formados por los intensos vientos y condiciones climáticas que concurren entre el Atlántico y el Mediterráneo. El Parque Natural el Estrecho se extiende en una línea costera de más de 60 kilómetros de largo y una milla marina mar adentro, en la que podemos encontrar grandes acantilados, cuevas submarinas, bosques mediterráneos, playas de fina arena y humedales condicionados por las mareas.
Sus fondos submarinos son de gran relevancia tanto histórica como natural y es un lugar propicio para el submarinismo y turismo activo en la región.

Cueva de los Murciélagos en Córdoba
En el Parque Natural de las Sierras Subbéticas en Córdoba contiene el Monumento Natural Cueva de los Murciélagos. Un sistema de cuevas y galerías que fue habitada desde la época paleolítica hasta la conquista del imperio Romano. Esta cueva de la localidad de Zuheros contiene una importante muestra de arte rupestre del Paleolítico Superior, lo que ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural.
La cueva puede ser visitada en un recorrido de dos kilómetros, donde se podrá admirar tanto sus formaciones de piedra caliza como pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas, destacando la estalactita del Espárrago en la Sala de las Formaciones.

Laguna de Padul en Granada
La Laguna de Padul es un humedal de gran valor ecológico, heredero del amplio lago que ocupaba su cuenca en épocas pasadas. Es una de las mejores zonas de Andalucía para la práctica del avistamiento ornitológico, donde se han llegado a contabilizar hasta un total de 158 especies distintas.
Entre sus carrizales y aneas existen varios senderos peatonales y diversos equipamientos públicos, entre ellos miradores y ‘hides’, que permiten disfrutar de la observación. Se pueden realizar visitas guiadas a la Laguna a través del Aula de la Naturaleza El Aguadero (Estación Ornitológica de Padul), empresa asociada a la Red de Espacios Naturales de Andalucía.

El paraje del Río Tinto en Huelva
Entre las joyas naturales de Andalucía cabe resaltar el paraje protegido del Río Tinto en Huelva, único en todo el mundo. Sus aguas corren con diferentes tonalidades rojizas, característica que se debe al alto contenido en sales del hierro, producto de la extracción minera en la región. En el tramo alto del Río Tinto se sitúa la mayor mina a cielo abierto de Europa.
De sus vetas se ha extraído oro, plata, cobre y hierro en grandes cantidades, que aportaron parte de la fama minera de la región de Huelva. Este yacimiento es uno de los más antiguos de la región y ha sido explotado por fenicios, tartesios y romanos.

Parque Natural de Cazorla en Jaén
La Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, declarada Reserva de la Bioesfera por la UNESCO en 1983, es una de las joyas naturales de Andalucía más importantes. Situada en la esquina nororiental de la provincia de Jaén, cuenta con una extensión de casi 210.000 hectáreas
Está formada por densos bosques, cumbres y barrancos, cimas que superan los dos mil metros de altura y valles profundos. En sus entrañas nacen los ríos Guadalquivir y Segura, que discurren serpenteantes por los valles.

El desfiladero de los Gaitanes en Málaga
El desfiladero de los Gaitanes en la provincia de Málaga es una impresionante garganta natural abierta por el río Guadalhorce a través de las piedras calizas y dolomías. Con una extensión de tres kilómetros, este desfiladero cuenta con alturas de hasta 300 metros y anchuras menores a diez metros.
A través de la erosión el río Guadalhorce ha horadado una gran cantidad de cuevas y simas, entre la que podemos encontrar la cueva de los Ardales, que acoge una importante muestra de arte rupestre con más de 1.000 motivos artísticos, a lo largo de sus 1.600 metros de galerías.
Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla
El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla es un paraje tallado de común acuerdo entre la naturaleza y los pobladores que a lo largo de los siglos han habitado su entorno. Incluido en la Red Europea de Geoparques sus suaves colinas de lajas de pizarra se combinan con extensos bosques de encinas y alcornoque, entremezcladas con bosque mediterráneo.
Existen múltiples rutas entre las que encontramos la Vía Verde de la Sierra Norte donde podremos vislumbrar el impresionante monumento natural del lapiaz del Cerro del Hierro.