Damos la bienvenida a Jerez de la Frontera a don Antonio Ledezma, líder opositor venezolano, y le agradecemos nos conceda una entrevista en exclusiva para el diario digital El MIRA.
El que fuera senador de Venezuela, alcalde de Caracas y para quien el gobierno de Maduro solicita la extradición acudió a la ciudad para la presentación del libro '¿Por qué no te callas? Operación Caballo de Troya', de Gema Cepeda, José Antonio Salas, Antonio Saldaña y Ángel Arribas donde se cuenta a través de datos y hechos, la trama organizada por Hugo Chávez que busca la destrucción de la monarquía en España.
Ha venido a Jerez para presentar la novela de José Antonio Salas “¿Por qué no te callas?” ¿Cuánta verdad hay en este libro?
La verdad comienza en la primera página, donde tuve la oportunidad de escribir el prólogo. Esta novela se inspira en hechos reales. Es un relato verídico de la catástrofe humanitaria que comenzó con las asonadas militaristas de Hugo Chaves y que se pudieron detener cuando el rey Juan Carlos I le lanzó en una Cumbre Iberoamericana esa frase: “¿Por qué no te callas?”.
Estamos en la provincia de Cádiz. ¿Cómo vivió en Venezuela el momento en que la capital, en 2015, le otorgó el Premio Libertad Cortes de Cádiz?
Me sentí algo libre a pesar de que estaba sufriendo prisión. Fue un homenaje a todos los que han muerto a manos de la dictadura. No fue un laurel para vanagloriarme sino un reconocimiento a la lucha que venimos dando los venezolanos, que no nos resignamos a vivir bajo el yugo de la tiranía.

¿Cuál es su situación ahora mismo, ante la decisión del régimen de Maduro de solicitar a España su extradición?
En Venezuela era preso político. Tras ser detenido en mi oficina de la alcaldía, sufrí durante más de mil días prisión injusta, en que sufrí todo tipo de vejámenes. Se profanó mi hogar y la persecución llegó a mi propia familia, acosada continuamente. El 16 noviembre de 2017, tras recorrer más de mil kilómetros, llegué a Cúcuta, en Colombia, y pude coger un avión con rumbo a España.
Ahora aquí en España también soy un perseguido. Hace unos dos meses fui citado en la Fiscalía pero me negué a contestar a las preguntas de ese parapeto que es la Fiscalía de Venezuela. Espero que las instituciones españolas no se presten a la maniobra de la dictadura venezolana.

Siempre tuvo vocación política. Entró en Acción Democrática y con este partido tiene un currículum apretado de cargos. ¿Puede resumir ese período?
Mi entrada en la política fue precoz. Cuando era estudiante participaba en todas las actividades culturales. Animo a los padres a que impulsen a sus hijos a subirse a una tribuna, pues eso ayuda a desinhibir. He tenido una carrera sin tregua ya que concibo la política como un apostolado, como un servicio. He aprendido y sigo aprendiendo; la vida es un libro abierto.
En 2000 creó otro partido, Alianza Bravo Pueblo, con algunos sectores del partido anterior ¿Qué le llevó a esa decisión?
En Acción Democrática mi carrera llegó a la cúspide y yo era el más joven de la dirección nacional, junto a los grandes próceres. Hubo una posición refractaria a los cambios, a la adaptación a los nuevos tiempos.
El líder opositor venezolano, y para quien el gobierno de Maduro solicita la extradición, ha estado en Jerez presentando el libro '¿Por qué no te callas? Operación Caballo de Troya'
El partido había cumplido todos sus postulados programáticos pero se fueron dejando a un lado valores y principios fijados por un paladín de la democracia, como Rómulo Betancourt, y reflejados en “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos. Me vi obligado a dar ese paso, para mí muy doloroso desde el punto de vista sentimental.
Fue alcalde del Municipio Libertador y en 2008, Alcalde Metropolitano de Caracas. Sin embargo, la Autoridad Única, instancia creada por Hugo Chávez, le quitó competencias y luego la Alcaldía Metropolitana. ¿Había ya conciencia de que se vivía bajo una dictadura?
Yo estaba consciente, y también otros muchos, desde los golpes de estado de 1992, cuando yo era gobernador. Quien usa las armas, que le entrega la República, para atacar el Estado de Derecho no está capacitado para garantizar la supervivencia de las instituciones democráticas. Había sectores que estaban encandilados pues Chaves era un demagogo, capaz de engañar a la gente con un discurso en que asumía un papel de mesías. Pensaban que iba a sacar a la gente de la pobreza y en realidad destruyó todo el aparato productivo.
Un mes después de jurar mi cargo de alcalde metropolitano me envió al despacho unos cuarenta asaltantes encapuchados con fusiles y me quitó el presupuesto y las competencias, aparte de secuestrar a varios altos ejecutivos de la alcaldía. Ello me obligó a ir a una huelga de hambre. Cuando pierden autonomía las instituciones cae la democracia.

En 2013 fue reelegido alcalde. En 2015 fue detenido en su oficina y acusado de participar en la Operación Jericó, que pretendía derrocar al gobierno. Fue recluido en la prisión de Ramo Verde y luego en retención domiciliaria. ¿Qué hubo de verdad en la Operación Jericó? ¿Cómo fue su estancia en Ramo Verde?
No había nada de verdad. Me montaron un expediente falso. Otros opositores también fueron encarcelados y torturados; lo cuento en mi libro “La Tumba”. Mi esposa estaba en el extranjero y recibió una llamada de un oficial que quería hablar con ella, porque había sido torturado hasta obligarle a firmar una acusación falsa. Se vieron en Boston y la abrazó llorando y pidiendo perdón; él nunca me conoció y le reconocía cómo firmó contra mí.
Me hicieron desparecer unas horas y la Audiencia, sin oírme, me envió a la cárcel militar de Ramo Verde, donde estaban Leopoldo López y otros presos políticos. Me preguntaba por qué estaba allí. No hay derecho a que te torturen y a que te priven de alimentos sin cometer delito. Eso es lo que han vivido miles de ciudadanos, con todo tipo de torturas. En el libro “¿Por qué no te callas?” lo que se escribe como ficción es verdad.
En 2017 se adhiere a la coalición Soy Venezuela de María Corina Machado, que está inhabilitada desde julio. Capriles se retira. ¿Será posible la unión de la oposición?
La oposición se está uniendo de abajo hacia arriba. Machado es hoy por hoy un fenómeno social. Las encuestan la colocan con el noventa por ciento de aceptación popular, lo que nunca ocurrió con ningún líder político, ni siquiera con Chaves. María Corina no es que esté inhabilitada, es que están inhabilitados la totalidad de los venezolanos.
En un país rico por naturaleza el salario medio no llega a los cuatro euros. Machado está inhabilitada de manera absurda porque la inhabilitación debe venir de una sentencia y ella no ha cometido ningún delito.
En noviembre de 2017 llegó a España, donde pidió asilo político. ¿Se le dio la condición de asilado?
Cuando llegué a España me recibieron en el aeropuerto mi esposa, mis hijos y el expresidente Pastrana. Me dijeron que tenía una llamada de La Moncloa; esa misma tarde me recibió el señor Rajoy. Me ofreció la nacionalidad española por vía excepcional; la agradecí pero no la acepté porque tenía pensado que volvería pronto a Venezuela.
Estudiamos la opción de asilo pero vi que me limitaría mis viajes a América, a donde pensaba ir para encuentros y conferencias. Estoy con una residencia por vía excepcional por medio de un real decreto que también ha beneficiado a muchos venezolanos. Me siento resguardado y si las instituciones españolas sobreviven Maduro no podrá echarme el guante.

En 2017 recibió el Premio Sajarov, del Parlamento Europeo y en 2018 la Medalla de Honor del Congreso de Perú. ¿Qué expresó en ambos casos?
La solidaridad tiene que ir más allá de una condecoración. Cuando Venezuela tiene muchas riquezas naturales y sus habitantes son pobres hay que pensar que las grandes potencias están detrás. La vida de un niño es más importante que un pozo de petróleo. Los hospitales no pueden atender a los pacientes por falta de recursos; los colegios no tienen agua potable; los apagones de luz son diarios. En el Parlamento pedí compasión con Venezuela y que nos ayuden a lo que queremos, que son elecciones libres.
Ante este panorama, volvemos al libro de José Antonio Salas. ¿Qué puede aportar este libro a la situación venezolana?
Así como los venezolanos necesitamos volver a la reconciliación, también es necesario que la comunidad internacional lea este libro para ver que el populismo no para. Que cuando vean en cualquier sitio a dirigentes populistas vean la cola del diablo. No se puede creer de otra forma que, teniendo un país tan rico y tan maravilloso, ocho millones de venezolano estemos en la diáspora y cuatro millones en España. Esa es la tragedia que tenemos que parar.
Agradecemos estas palabras a don Antonio Ledezma, que es un referente en la lucha del pueblo venezolano por recuperar la libertad.