
El alza de precios parece no tener límites en Andalucía. De esta manera, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo en el 3,8% en la región en octubre en tasa interanual, misma cifra que la registrada en el mes anterior, septiembre, cuando los precios subieron también un 3,8%, una tendencia de estabilidad que espera que se mantenga hasta final de año.
Con las cifras del Instituto Nacional de Estadística en la mano, los precios encadenan cuatro meses de subidas en Andalucía. En términos mensuales, la inflación en la comunidad aumentó un 0,6%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 3,8%.
Hoy el @es_INE ha publicado los datos del #IPC correspondientes a octubre de 2023
— INE España (@es_INE) November 14, 2023
¿Necesitas actualizar una renta anual con el #IPC?
🧮 Con esta herramienta es más fácil: https://t.co/qyMMikTt4c
Puedes acceder a la información relativa al IPC en:
👇https://t.co/QBJxfDXz9w#INE pic.twitter.com/1jAg0bujXA
Las mayores subidas se constataron en alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 10% (-0,7 puntos respecto al mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 8,4% (+0,2 puntos); restaurantes y hoteles, un 6,4% (-0,2 puntos) y otros bienes y servicios, un 4,3% (-0,3 puntos). Los descensos se reflejaron en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un -8,4% (+6,3 puntos respecto a la tasa del mes precedente).
La inflación se modera en Andalucía
Respecto al desglose de estos datos por provincias, donde más se han incrementado los precios en el último año ha sido en Málaga (4,1%, con un subida mensual del 0,7% respecto a septiembre), seguida de Cádiz (4%, con una subida mensual del 0,5%), Huelva y Sevilla (con un 3,9%, respectivamente).
Luego se sitúan Córdoba y Granada (3,7%, respectivamente, y una subida del 1% para la primera y del 0,7% para la segunda), Almería (3,6%, y una subida mensual del 0,3%), y, por último, Jaén (3,1%, y una subida mensual del 0,4%).
Los datos de España
Por otra parte, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en octubre en relación al mes anterior y mantuvo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%, debido a que el encarecimiento de la electricidad y del gas se vio compensado por el abaratamiento de los carburantes y por una subida menos intensa en los precios de los alimentos.

La explicación a esta evolución se debe a que los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos y queso, y carne y frutas subieron menos en octubre de este año que en el mismo mes de 2022. Por contra, los aceites y grasas se encarecieron en mayor medida que hace 365 días.
Es por ello que se ponen fin a tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio, agosto y septiembre subiera cuatro, tres y nueve décimas, respectivamente. Pese a todo, el IPC interanual se mantiene en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.
Inflación subyacente
Asimismo, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó seis décimas en octubre, hasta el 5,2%, situándose 1,7 puntos por encima del IPC general, mientras que la inflación general se mantuvo estable en octubre "por el mejor comportamiento de los alimentos y la bajada de los carburantes".
Finalmente, hay que añadir que desde el Gobierno de España se sostiene que "las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno han permitido a España mantener en el último año una de las menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro, lo que ha favorecido una mayor competitividad de las empresas españolas y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios".