miércoles. 06.12.2023
Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA
Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA

A partir de este jueves, día 19 de octubre, el XXVIII Festival de Jerez pone a la venta las entradas de los 40 espectáculos de una nueva edición que tendrá lugar entre el 23 de febrero y el 9 de marzo de 2024. La muestra jerezana, dedicada al baile flamenco y español, incluye en su programación 12 estrenos absolutos con la participación de más de 50 artistas que llenarán todos los rincones de Jerez de la Frontera de arte.

El estreno lo protagonizará Sara Baras, al frente de su ballet, el 23 de febrero en el Teatro Villamarta, escenario principal de la muestra, donde estrenará su nuevo espectáculo. En este mismo escenario también presentarán su último montaje artistas como La Moneta (Vínculos) Joaquín Grilo (Cucharón y paso atrás), Beatriz Morales y Agujeta Chico (De la naturaleza del amor), Úrsula López (Comedia sin título), Mercedes Ruiz (Romancero del baile flamenco) y Manuela Carrasco en su gira de despedida, que será la encargada de clausurar el certamen.

También pasarán por el coliseo jerezano Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company (Homenaje a Picasso-Eterno), Ana Morales (Peculiar), Alfonso Losa & Patricia Guerrero (Alter ego), Farruquito junto a su hijo Juan El Moreno (Alma nueva), David Coria (Los bailes robados) y Estévez/Paños y Compañía (Flamenca 391) con sus últimos trabajos.

Museos de la Atalaya

Los Museos de la Atalaya y la Sala Compañía volverán a abrir un año más sus puertas para acoger cerca de una veintena de espectáculos. 

Karen Lugo, José Maldonado y Juan Gómez Chicuelo inaugurarán la programación de los Museos de la Atalaya con Tres piezas, incluido dentro del ciclo Vermú Flamenco: Muy Personal. El citado ciclo -una de las novedades de la presente edición- potencia el lado lúdico y participativo del certamen, además de su relación con las bodegas de la ciudad, en torno a un vermú jerezano a la hora del aperitivo.

El espectáculo de Maui (Domingos de vermut y potaje) incluso va más allá, puesto que transportará a los espectadores a las celebraciones más castizas en torno a una olla de potaje. Una propuesta singular, pues mezcla el flamenco con el teatro y el humor.

También sonará en este ciclo el arpa de la jerezana Ana Crisman (Arpaora) y la versatilidad artística que siempre aporta la compañía Nómada que, bajo la dirección y dramaturgia de Juana Casado, pondrá en escena Atrapados.

Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA
Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA

Como actividades complementarias de este ciclo Vermú Flamenco: Muy Personal figuran la proyección del documental Paraíso de cristal, dirigido por Natalie Halla y Susanne Zellinger; así como la peculiar visión sobre la figura de Lola Flores que llevarán a cabo la investigadora Cristina Cruces y Alessandra García.

Uno de los estrenos que tendrá lugar en los Museos de la Atalaya lo protagoniza Cynthia Cano. La bailaora de Murcia presentará Locas mujeres. Su puesta en escena cerrará el ciclo Muy personal, donde también figuran Sara Jiménez (Ave de plata), Daniel Ramos (Contracuerpo), Mercedes de Córdoba (Infinita) y Francisco Hidalgo Compañía Flamenca, con Moscas y diamantes, inspirado en la obra pictórica del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Sala Compañía

La Sala Compañía se consagra a las guitarras de dos jerezanos: José Quevedo ‘Bolita’(con su nuevo disco Fértil) y Juan Diego Mateos, que presenta Una promesa, su cuarto trabajo discográfico. 

En esta misma tesitura de exhibir por primera vez una propuesta se encuentran Juan Tomás de la Molía con Vertebrado, bajo la dirección de Manuel Liñán, y Fernando Jiménez con Camino, arropado al cante por Jesús Méndez y Felipa del Moreno. Asimismo, la malagueña Irene Lozano exhibirá el esplendor de su Presente, bajo la dirección de José Maldonado.

Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA
Presentación de la XXVIII edición del Festival de Jerez | Foto: Noelia Herrera (Jonocla) para El MIRA

Esa apuesta clara de la muestra por los nuevos valores se aprecia claramente en el ciclo Savia Nueva y Universal, conformado por Araceli Muñoz y Manuel Jiménez (ganadores del Concurso Internacional de Baile Flamenco de Turín) e Irene Morales y Paula Salazar, también premiados en el Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid.

Bodega González Byass y Palacio Villavicencio

El cante se convertirá en el principal atractivo de la programación incluida en la Bodega González Byass. Al filo de la medianoche sonarán las voces de José de los Camarones, Luis Moneo -que presentará su disco Metal fundío- y El Pele. Y del cante se pasa a la guitarra al incluir en este espacio escénico a Rafael Riqueni

Esta 28 edición se traslada también al Palacio Villavicencio, situado en el interior del Alcázar de Jerez. En una de las salas de tan singular e histórico espacio se podrá escuchar el cante sin amplificación acústica de Rocío Luna, última ganadora de la Lámpara Minera de La Unión, además de las virtudes cantaoras de Bernardo Rubichi, Pedro Montoya ‘El Chanquita’ y Jesús Corbacho.

El Festival de Jerez pone a la venta las entradas de sus espectáculos: 12 estrenos...