
Cádiz ha acogido la presentación de la 38ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) en el Espacio de Cultura Contemporánea (ECCO), en un acto en el que han participado el alcalde de Cádiz, Bruno García, la teniente de alcalde y concejala de Cultura, Maite González, la subdirectora general de Teatro del INAEM, Ana Fernández Valbuena, la jefa adjunta del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, Marisa Sánchez Gómez, la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música de la Junta de Andalucía, Violeta Hernández Hidalgo, el diputado provincial José Manuel Cossi y la directora del FIT, Isla Aguilar.
El FIT de Cádiz es uno de los eventos escénicos más veteranos del panorama nacional. En la edición de este año serán 26 propuestas, de diversos lenguajes y recursos escénicos, de países como España, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Reino Unido y México, las que definirán la programación del FIT, que llega un año más a Cádiz, para analizar las convergencias que unen las culturas y definen la historia de Iberoamérica.

Así, el FIT ha trazado en su programación un recorrido que integra 25 espectáculos, 2 exposiciones, 1 proyección, 2 talleres, 3 encuentros profesionales, 7 conversatorios, 3 videoinstalaciones y 3 residencias artísticas que buscan siempre la participación e integración entre artistas y ciudadanía; invitando al público a emprender un viaje por Iberoamérica y encontrar en las propuestas del FIT el punto de encuentro y reconciliación con las diversas realidades que nos definen.
Todo lo que debes saber sobre la nueva edición del FIT en Cádiz
Repitiendo la ubicación neurálgica del Festival en las últimas ediciones, el FIT mantiene en el ECCO su sede principal y espacio para encuentros, presentaciones, exposiciones, instalaciones audiovisuales y conversaciones. Es uno de los espacios que el Festival empleará para desplegarse por la ciudad, junto con las cajas del Gran Teatro Falla, el Teatro del Títere de la Tía Norica y la Sala Central Lechera; los espacios municipales del Castillo de Santa Catalina, el Centro Municipal de Flamenco de La Merced o el Baluarte de la Candelaria, que acogerá los talleres de este año; o entornos públicos como la Plaza de la Catedral, el Espacio Entrecatedrales, el Mercado Central o el Palacio de Congresos.
En 2023 el FIT reclama una vez más la participación de la ciudadanía en sus procesos. Quiere ser un Festival de artes escénicas en Cádiz, con Cádiz y para Cádiz, siendo la ciudad y sus gentes sus principales protagonistas.
La danza y la naturaleza se entrelazan en ‘Mistura #3’. Este mediodía, en el Mercado Central de Abastos, inauguramos la primera muestra del #FIT2023. Juan Carlos González Santiago capturó la magia en la pasada edición en colaboración con @NinaaGuzzo y su taller creativo. pic.twitter.com/CJf0aGyP6h
— FIT de Cádiz (@FITdeCadiz) September 27, 2023
Ocurre así desde la creación misma de su cartel oficial, una pieza colaborativa resultado del taller dirigido por la artista brasileña Marina Guzzo, el año pasado en el FIT, con la participación de mujeres gaditanas de distintas edades. Inspiradas en la obra 'Mistura' de Guzzo, y fotografiadas por Juan Carlos González Santiago, las protagonistas del cartel reflejan el universo femenino de los cuidados y el respeto por la naturaleza.
'La velocidad de la luz'
También como resultado de un trabajo iniciado el año pasado, este año el FIT coproduce la pieza 'La velocidad de la Luz' que el dramaturgo argentino Marco Canale, tras desarrollarlo en otras ciudades, ha trabajado en residencia artística a lo largo del año con personas mayores de Cádiz y que podrá verse en estreno absoluto en distintas localizaciones de la ciudad.
Pero las gentes gaditanas serán especialmente protagonistas este año, bajo la dirección de la dramaturga y coreógrafa uruguaya Tamara Cubas, al tomar parte de las piezas 'Multitud', como inauguración del Festival en la Plaza de la Catedral; y 'Ofrenda para el monstruo' clausurando el FIT, sobre las tablas del Gran Teatro Falla.
Tras su paso por el FIT en 2021 con la instalación 'Esculpir el silencio' en el Baluarte de la Candelaria, Tamara Cubas propone llevar a escena dos montajes participativos, dos obras corales para las que permanecen abiertas las convocatorias, que exploran las poéticas del movimiento humano en distintas ciudades del mundo. Tras pasar por Ámsterdam, Ciudad de México, Turín, Zúrich, Lyon, Barcelona o Sevilla, las piezas llegan ahora a Cádiz donde cobrarán nuevos sentidos en su investigación escénica sobre la complejidad y la fuerza de lo colectivo.
La ciudad como escenario: site-specific
Así como ocurre en 'Multitud' y en 'La velocidad de la luz', la ciudad de Cádiz será escenario del FIT. Sus calles, sus plazas, sus lugares públicos serán espacios para la puesta en escena de varias obras site-specific.
Es el caso de 'Verso libre, Mercado de Cádiz 2023' que la bailaora gaditana María Moreno interpretará en el Mercado Central de Abastos, inspirada en el universo sonoro de ese lugar, lleno de vida y de memoria. Por su parte, El Pampero Cine y Grupo Krapp, dos colectivos emblemáticos de la creación contemporánea argentina, desarrollarán la pieza 'Efectos especiales', una performance que cruza los lenguajes de la danza y el cine, y que consiste en el rodaje de una película a la vista de todos, por lugares tan conocidos y concurridos de la ciudad como la Plaza del Palillero, la Calle Ancha y la Plaza de San Antonio. Sin embargo, los mexicanos de Teatro Ojo, vuelven al FIT para recorrer las calles y plazas de Cádiz con la performance y las intervenciones de 'Latente', una obra contra la xenofobia que recrea el trayecto realizado por Mame Mbaye, ciudadano senegalés que murió en en Madrid durante una redada policial de manteros.
El color de la piel
No solo en 'Latente' el FIT se detiene a observar los problemas de las migraciones y la identidad racial. En su programación hay muchas otras propuestas que invitan a este debate y reflexión.
La bailaora Yinka Esi Graves, británica de origen ghanés y jamaicano, pone en escena 'The dissapearing act', una coreografía flamenca mestiza, que completa una conferencia performativa, donde plantea la dicotomía, para quienes se sienten racialmente diferentes, entre visibilizarse y hacerse invisible en busca de la aceptación. Este proyecto se acompaña con la proyección de 6 cortos documentales que abundan en la temática y que la artista ha codirigido con el cineasta Miguel Ángel Rosales.
En ‘Mistura’, Marina Guzzo nos lleva a través de ciudades y rituales artísticos, desafiándonos a imaginar un mundo basado en valores más sostenibles. Estas imágenes nos recuerdan que la belleza vegetal nos rodea, incluso en nuestro propio entorno.
— FIT de Cádiz (@FITdeCadiz) September 27, 2023
En esta línea, la coreógrafa brasileña Marina Santo, presenta en el FIT 'Más allá de la piel', una pieza de danza contemporánea que visibiliza, en la escena cultural, a la comunidad de personas racializadas residentes en España. Mientras el coreógrafo y bailarín brasileño Calixto Neto habita en 'Il faux', desde la experiencia de un cuerpo negro, un territorio en el que se siente en permanente riesgo de desposesión. Abunda en estas problemáticas el artista brasileño Pedro Viela en 'Figueiredo', una conferencia performativa en la que desvela la barbarie cometida contra la población indígena en su país a lo largo de la historia.
Teatro de texto
Los principales teatros de Cádiz acogerán también la programación de teatro de texto. Será el Gran Teatro Falla el encargado de albergar las propuestas de mayor despliegue escénico. Así la primera obra que podemos ver en sus tablas será 'Muero porque no muero', lectura dramatizada del texto homónimo de Paco Bezerra, Por su parte los sevillanos de Atalaya Teatro vuelven al FIT con 'Elektra.25', una revisión de la obra que esta compañía montó hace 25 años, uno de sus montajes más representativos y representados. Y de forma excepcional, ya que no acostumbra a girar con sus obras, el Centro Dramático Nacional presentará en el Gran Teatro Falla, 'Supernormales'.
El Teatro del Títere de la Tía Norica ofrecerá, entre otras propuestas, dos piezas de teatro que reinventan los formatos en la escena. Ocurre con 'El mar' primera creación conjunta de Alberto Conejero y Xavier Bobés, que encuentra su espacio entre el teatro documental y el teatro de objetos para ofrecer una oda a la enseñanza y a los maestros. Y ocurre también en 'Hielo Negro', la última obra que crearon juntos Luciana Acuña y Luis Biasotto, fundadores y directores del Grupo Krapp, antes de la muerte de él en 2021, a causa de la Covid-19.
Y el teatro llegará también a la Sala Central Lechera con 'No hay banda' donde el dramaturgo y director argentino Martín Flores Cárdenas, en una especie de meta-teatro, interpreta la obra de teatro que le han encargado estrenar, compartiendo con el público el proceso de creación.
Música y cine
El aspecto musical, más que parte del montaje escénico, se convierte en protagonista en 'Teoria del valor' que presentan el colectivo Music Komité y la cantaora María la Mónica, apelando a la memoria colectiva de Cádiz a partir de las viejas letras del flamenco gaditano transmitidas de generación en generación.
Y como parte de las propuestas que este año traen al FIT El Pampero Cine podrá verse la película 'La Edad Media' de los argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, una comedia filmada durante el confinamiento que se proyectará en el Teatro del Títere de la Tía Norica y que, al igual que la performance 'Efectos Especiales' del mismo colectivo creativo, cuenta con la colaboración del Festival de Cine Documental Alcances.
Para todos los públicos
Un año más el FIT cuida sus contenidos para la creación de nuevas audiencias para las artes escénicas. Ofrece, como espacio para la conciliación, teatro para todos los públicos de la mano de la portuguesa Cláudia Gaiolas, presente ya el año pasado, que vuelve al Castillo de Santa Catalina con un nuevo episodio de la serie 'Antiprincesas', esta vez el dedicado a la escritora 'Clarice Lispector'.
También regresa al Festival el teatro de objetos de los portugueses Formiga Atómica, esta vez con 'Así está el mundo (cuando despiertas)', un viaje por realidades muy concretas de los cinco continentes, interrelacionadas en un mundo globalizado, en las que son niños y niñas los protagonistas.
Mucho más que artes escénicas
Para completar la intervención del FIT en la ciudad y su papel como catalizador de proyectos escénicos, el Festival articula talleres abiertos a la ciudadanía con artistas vinculados al Festival, y acompaña los trabajos de distintos creativos en residencias artísticas.
Como resultado el FIT es coproductor este año de piezas como 'Multitud' y 'Ofrenda para el monstruo' de Tamara Cubas; 'La velocidad de la luz' de Marco Canale, 'Latente' de Teatro Ojo, 'Efectos Especiales' de El Pampero Cine y Grupo Krapp, 'Canciones para cocinar' del colectivo LASTESIS, 'Verso libre, Mercado de Cádiz 2023' de María Moreno y 'Mistura #3' de Marina Guzzo.
La 38 edición del FIT de Cádiz se desarrollará del 20 de octubre al 5 de noviembre y está organizada por el Patronato del FIT, organismo compuesto por el Ayuntamiento de Cádiz, el INAEM del Ministerio de Cultura, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta Andalucía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, la UCA y la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación Provincial de Cádiz.