
Desde el año 2021, la Junta de Andalucía viene desarrollando un programa especial para frenar la expansión del conocido como mosquito con el virus del Nilo. Esta afección provocó en 2020 la muerte de 8 personas en Andalucía debido a un rebrote inesperado, pero que gracias a la actuación de las instituciones sanitarias se ha logrado controlar.
La vigilancia entomológica de mosquitos es la base para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de tener contacto con el mencionado virus por parte de la población andaluza.

De este modo, la Consejería de Salud y Consumo, dentro del marco del Programa de Vigilancia y Control de Vectores de FNO, y en colaboración con las localidades afectadas, puso en marcha una campaña de vigilancia después de que se registraran dos casos en humanos en las localidades de Vejer de la Frontera (Cádiz) y Montalbán (Córdoba) durante la temporada de contagio en 2022.
Vigilancia entomológica de mosquitos
Durante el periodo comprendido entre el 1 y el 15 de julio de 2022 se puso en marcha y de forma pionera la vigilancia entomológica de mosquitos para identificar de forma precoz la circulación del VNO en Andalucía. Para ello se desarrolló una comprobación periódica de las poblaciones de vectores (mosquitos) a través de 46 puntos con trampas extendidos por distintos puntos de las provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva, Málaga y Córdoba.
Los datos reflejan que en este espectro de tiempo se notificaron 965 casos humanos de infección por VNO en la Unión Europea: 586 en Italia, 284 en Grecia, 46 en Rumania, 14 en Hungría, 11 en Alemania, 8 en Croacia, 6 en Austria, 5 en España, 4 en Francia y 1 en Eslovaquia.
Así las cosas, entre las zonas con mayor riesgo de Andalucía se instalaron trampas en un total de 16 localidades, en 7 puntos de la provincia de Sevilla bajo la supervisión de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y en 23 estaciones de trampeo en Huelva, a cargo del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial.
Los datos obtenidos se cotejaron con otros controles implementados en otras especies como aves y caballos por parte de las autoridades autonómicas, además de la vigilancia epidemiológica humana desde la Consejería de Salud y Consumo.
Gracias a estas medidas lograron identificar la presencia del virus del Nilo en mosquitos de las localidades de La Puebla del Río, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Las Cabezas de San Juan, Bollullos de la Mitación, Palomares del Río, Almensilla y Vejer de la Frontera. Mientras tanto, en el resto de localidades afectadas por este estudio no se identificó la presencia de este virus.

95.000 mosquitos identificados
En total las autoridades lograron atrapar cerca de 95.000 mosquitos siendo la más afectada Los Palacios y Villafranca (Sevilla) con 50.004 capturas, seguida de Bárbate (Cádiz) con 20.923. Por su parte, los municipios donde se registró un tasa más baja fueron Alcalá de los Gazules (Cádiz) con 32 mosquitos, Carmona (Sevilla) con 59 y Puente Genil (Córdoba) con 81.
Síntomas y medidas de prevención frente a los mosquitos del virus del Nilo
Por lo general, los primeros síntomas después de haber sufrido una picadura de un mosquito vector del virus del Nilo, suelen presentarse entre 3 y 14 días después de la misma. Durante este periodo, las personas afectadas suelen padecer algunos síntomas como dolor muscular, nauseas, diarrea, fiebre, dolor de cabeza y dolor de garganta.
En el caso de los síntomas más graves pueden llegar a provocar convulsiones, pérdida de visión, desorientación e incluso parálisis muscular.
Para contrarrestarlo no existe ningún medicamente específico, pero se pueden usar algunos analgésicos para disminuir la fiebre o aliviar algunos síntomas relacionados con el dolor muscular. Aun así, algunas medidas de prevención apuntan al uso de insecticidas y repelentes contra insectos, colocación de mosquiteras en los domicilios o llevar ropa gruesa y que cubra las zonas de mayor exposición de nuestra piel, especialmente al caer la tarde y durante el amanecer.

Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores
Actualmente, los niveles de riesgo de contagio de VNO se miden de 0 a 5 de menor a más grave. De este modo, un total de 58 municipios disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores a través del que se extraen datos referidos a medidas de vigilancia, medidas de control, informes documentales y medidas de prevención.
En las provincias de Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, se identificaron áreas con riesgos de nivel 3 y 4 donde se realizaron revisiones e inspecciones de los puntos de control.
Por su parte, en las zonas con nivel 1 y 2 los trabajos consistieron en realizar un diagnóstico certero de la zona e inspección de la misma bajo una periodicidad mensual.
A todo ello hay que sumar que a finales de 2022 se realizó un curso de formación en Almería destinada a profesionales, especialmente agentes de Salud Pública, para desarrollar habilidades relacionadas con la identificación de imbornales, puntos de cría, descubrir los hábitos de las diferentes especies de mosquitos e identificación de las larvas, entre otros.
Las previsiones apuntan a que durante el 2023 concluyan los trabajos del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en la Salud con el que se va a lograr una vigilancia y control específico de los vectores transmisores con relevancia en la salud pública de la población de Andalucía, entre los que se encuentra el mosquito tigre.