sábado. 30.09.2023
Desinfección por el virus del Nilo
Desinfección por el virus del Nilo

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, en su último informe sobre las capturas realizadas entre el 21 y el 25 de agosto, destaca que la Estación Biológica de Doñana ha detectado presencia de Virus del Nilo Occidental (VNO) en los mosquitos capturados en los términos municipales de La Puebla del Río (Sevilla), Jerez de la Frontera y Vejer de la Frontera (Cádiz).

En el caso de Jerez, se ha registrado un caso positivo analizarse una partida de mosquitos hembra capturados en trampa de vigilancia entomológica (CSIC) instalada en el término municipal. Por ello, el nivel de riesgo del municipio ha pasado de 3 a 4 y ha llevado al Ayuntamiento a intensificar las labores que en este ámbito se estaban llevando a cabo, desde que está activo el Plan Municipal de Vigilancia  y Control  de Vectores en toda la ciudad.

Tanto Ayuntamiento de Jerez como la Delegación Territorial de Salud en Cádiz y la empresa encargada del control y vigilancia estaban trabajando desde hace meses según establece el citado plan. 

Los técnicos han indicado los puntos en donde se han detectado para que se intensifiquen medidas preventivas, cosa que se ha hecho rápidamente, volviéndose a realizar una próxima visita de verificación el próximo lunes para lo que se espera que las medidas correctoras tomadas den resultados positivos. Tantos las áreas municipales como al empresa Lokimica están vigilantes y actuando hasta entonces y el tiempo que sea necesario.

Mosquito del Virus del Nilo
Mosquito del Virus del Nilo

Aunque se han llevado a cabo las medidas preventivas necesarias,  desde el Ayuntamiento se pide la colaboración ciudadana  para, entre todos,  frenar  este virus. De hecho, se han difundido los dípticos que contienen  información para evitar la presencia de mosquitos en el campo y la ciudad.

Casos confirmados en animales

Como resultado de la integración de las vigilancias, Salud Pública comunica, además, que el Servicio de Sanidad Animal, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha notificado un caso confirmado en caballo con Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en el municipio onubense de Almonte.

Asimismo, el servicio de vigilancia epidemiológica de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha notificado la existencia de tres aves positivas en VNO:

  • Una de pollo de águila imperial en Fuente Obejuna (Córdoba)
  • Un pollo de águila perdicera en El Cuervo (Sevilla)
  • Un águila imperial en La Campana (Sevilla).

El resultado de las 26 trampas distribuidas en las provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba para el seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) ha salido negativo en cuanto a presencia del virus.

En general, esta semana la densidad poblacional de hembras de la especie Culex perexiguus y de Culex pipiens se ha mantenido estable, de manera que todos los municipios se engloban en Grado I (menos de cien hembras de mosquitos potencialmente transmisoras capturadas) o Grado II (entre cien y 500).

Las delegaciones territoriales de Salud y Consumo de las provincias donde se ha detectado circulación de virus han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de FNO en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población.

Mosquitos transmisores de FNO

La vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza.

El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas situados en puntos estratégicos, nos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

Virus del Nilo Occidental
Virus del Nilo Occidental

La localización de los emplazamientos para las trampas se realiza en 26 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores.

El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.

El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.

Confirmada la presencia del Virus del Nilo en mosquitos capturados en Jerez: máxima...