
La XI edición de la Noche Europea de los Investigador@s se celebrará en la Plaza del Arenal, en pleno corazón de Jerez de la Frontera donde se podrán en escena 70 actividades relacionadas con diversos ámbitos de la ciencia. En todas ellas han venido trabajando expertos de la Universidad de Cádiz (UCA) junto a otras entidades participantes y de las que el público podrá disfrutar de forma gratuita.
De este modo, Jerez se convertirá en una de las sedes de la celebración de este evento de divulgación científica muy esperado por la ciudadanía y que ofrece una oportunidad de encuentro con la investigación y las personas que dedican su vida y su trabajo al estudio y la innovación.
La presentación de este evento, que tendrá lugar el 29 de septiembre a partir de las 18:00 horas, ha contado con la presencia del primer teniente de alcaldesa Agustín Muñoz, el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidades, José Ángel Aparicio; el rector en funciones de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella; la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Isabel Paredes; y el director general de Gestión y Apoyo I+D+i en funciones de la UCA, David Jiménez.
Agustín Muñoz ha señalado que "Jerez tiene vocación científica y universitaria y aspiramos a la integración de la Universidad en la ciudad”. Además, ha explicado la importancia que para el Gobierno tiene la universidad, como “alidada y elemento tractor de proyectos que significan la atracción de empresas, la cultura, y la generación riqueza”.

Junto a ello, ha incidido en que tiene tanta importancia que una delegación del Gobierno se ha destinado a impulsar las relaciones con ella, porque “nos interesa que la Universidad esté en contacto directo con la ciudad”, subrayando que todos sus avances repercuten de forma positiva en la sociedad y tienen reflejo en ámbitos como el desarrollo sostenible, la economía y los avances tecnológicos.
Apertura de la UCA al corazón de Jerez
Asimismo se ha referido a que “en lo que se refiere a la UCA, somos muy ambiciosos y tenemos planes que proponer para que nuestra Universidad, si bien ya el campus está muy consolidado y sigue creciendo, queremos que se integre en el corazón de la ciudad”.
Por su parte, la delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha recordado que los avances de la sociedad se deben en gran parte a la ciencia por su generación de conocimientos y las respuestas que da a las necesidades que surgen en la sociedad. Igualmente, se ha referido a la apuesta que ha realizado la Junta de Andalucía por las universidades con la creación de una consejería específica así como a la importante aportación económica de la Fundación Descubre.
El rector en funciones de la Universidad de Cádiz ha agradecido su trabajo a todas las personas y entidades que se han volcado con la Noche Europea de los Investigador@s. Ha destacado que se han programado también dentro de esta iniciativa, actividades para los centros escolares y que en la Plaza del Arenal se ofrecerán de forma gratuita, el día 29, hasta 58 talleres y 8 microencuentros de temas muy variados y para todas las edades, en los que se puede participar sin necesidad e inscripción, por lo que ha invitado a participar a los ciudadanos y ciudadanas.
Talleres y microencuentros
Entre los talleres y microencuentros que van a tener lugar en la plaza del Arenal el 29 de septiembre, se pueden destacar talleres como ‘Math & Fun: Una nueva medicina’, ‘Cómo funciona una impresora 3D’, ‘Pon a prueba tu fuerza contra la resistencia de los materiales’, ‘Diviértete con la Ciencia’, ‘La investigación en Criminología y Derecho penal’, ‘La Biotecnología de las Estrellas’, ‘La vida secreta del sedimento’, ‘El mar en un tanque y Viendo el Viento’, ‘La Salud es divertida’ o ‘El cambio climático y doña Onomatopeya’, entre otros muchos.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.