martes. 28.03.2023
OTI Festival
OTI Festival

Anualmente, la UER, Unión Europea de Radiodifusión, realiza un concurso musical transmitido por TV y que se denomina “Festival de la Canción de Eurovisión”, el cual ha sido catalogado como la competencia de música más vieja del mundo en ser televisada, pues se transmite desde el año 1956.

Ahora bien, en el año 1972, la OTI, Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica, comienza la transmisión de una versión iberoamericana de este concurso musical, donde participaron países que formaron parte de dicha organización: “El Festival OTI de la Canción” o “Premio de la Canción Iberoamericana”, mejor conocido como el “Festival de la OTI”.

Sin embargo, desde el año 1999, cuando fue suspendido por un desastre natural, no se ha vuelto a realizar este famoso concurso, lo que lleva a muchas personas a preguntarse ¿Qué ha pasado con la OTI? ¿Qué ha pasado con este concurso? Pues acá se ha hecho de manera eficiente la tarea de responder a esos lógicos y razonables cuestionamientos, así que sigue leyendo y ¡entérate de todo!

¿Qué es la OTI?

Para saber y entender lo que ha pasado con la OTI y su Festival de la Canción Iberoamericana al mejor estilo de Eurovisión y su propio Festival, resulta propio conocer, en primera instancia, qué es la OTI y a lo que se dedica.

La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), fundada en marzo de 1971, se trata de un espacio donde determinados países miembros colaboran entre sí, dialogan, reflexionan y ejercen actividades destinadas a incentivar e impulsar el perfeccionamiento de contenido consciente y el libre acceso a la información a través del servicio de conectividad, por medio de las empresas de telecomunicación más conocidas de Iberoamérica y de EEUU.

Se compone de 30 miembros y se encarga de hacer enlaces entre las empresas de telecomunicación y las empresas de contenido de todos ellos, en aras de lograr un trabajo conjunto que promueva la conciencia social, el contenido inteligente y útil en todos los aspectos y la creación de políticas públicas y sociales que satisfagan las necesidades de todo el colectivo de países de Iberoamérica, logrando mayor cantidad y calidad en el contenido al que todas las personas tienen acceso actualmente.

Esta organización fue la encargada de transmitir varias actividades de fama mundial en Iberoamérica, tales como: los Juegos Olímpicos, los Mundiales de Futbol, los Juegos Panamericanos y el conocido evento de su creación, el Festival OTI de la Canción Iberoamericana.  

Datos interesantes sobre el Festival OTI de la Canción

En su momento, el Festival de la Canción Iberoamericana era uno de los programas televisados más famosos, por él pasaron artistas latinoamericanos y españoles de alto reconocimiento, como José José, El Puma José Luís Rodríguez, Ana Gabriel, Camilo Sexto y muchos más, quienes concursaban o eran invitados como artistas de renombre y fama para amenizar la velada.

Durante años se mantuvo en la palestra con buen número de seguidores, iniciando en el año 1972, un año después de la fundación de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), donde Madrid, capital de España, resultó ser la sede del concurso, específicamente el Palacio del Congreso de Madrid. Este Festival pretendía resaltar la expresión cultural de los países de Iberoamérica y de Estados Unidos, logrando una reciprocidad de comunicación, programas de contenido cultural y sano entretenimiento.

Se pretendía emular ciertas características propias del programa que fue su inspiración, el Festival de la Canción de Eurovisión, como el hecho de celebrar el concurso en el país que hubiere resultado ganador en la edición anterior; sin embargo, el Festival de la OTI fue tomando sus propios tintes de acuerdo a las circunstancias del momento, que en primera instancia no hicieron posible celebrar el concurso en el país ganador de la edición número 1.

Como datos curiosos relacionados con este concurso, cabe destacar que los países con mayores galardones recibidos son España y México. Asimismo, durante muchos años el ganador de este Festival era considerado como el representante de España en el Festival de Eurovisión, lo que le aportaba una fama de mayor envergadura al título.

Festival OTI de la Canción en la actualidad

Por muchos años, el Festival de la OTI fue muy popular, aun a la sombra de su hermano mayor, el Festival de Eurovisión; sin embargo, con el paso del tiempo fue perdiendo popularidad y terminó por ser desterrado de la TV.

Luego de la última edición del Festival de la Canción de Eurovisión, se ha asomado la posibilidad de que Estados Unidos participe en el mismo, así como en otras oportunidades participó en el Festival OTI de la Canción; situación que también ha arrojado la probabilidad de que el mencionado Festival Iberoamericano pueda volver, sin embargo, oficialmente no se han reportado indicios de que tal situación ocurra. 

Lo cierto es que desde el año 2000, cuando se celebró su última edición, se han suspendido de manera constante los siguientes intentos de volver a transmitirlo y, de hecho, muchas han sido las opiniones emitidas recientemente en torno a la posibilidad de hacerlo. Opiniones a favor y otras en contra, que sin duda alguna persiguen un mismo fin, afianzar la cultura musical de los países de habla hispana.

Festival OTI sólo para México

En el año 2012 la empresa mexicana Televisa, conjuntamente con la Sociedad de Autores y Compositores de México, intentaron de forma fallida hacer regresar este famoso concurso musical, apostando por una primera edición que se realizaría exclusivamente para artistas mexicanos con la visión de expandir el proyecto para países latinoamericanos el año siguiente. Sin embargo, tal propuesta jamás se vio materializada, dejando al poco público espectador con el que aún contaba el Festival sin ningún tipo de respuesta. Simplemente en el olvido y sin explicaciones ha quedado entonces el Festival de la OTI.

¿Es buena idea volver a realizar el Festival de la OTI?

Las calamidades que sufren los países de Iberoamérica en la actualidad dejan muy claro que la posibilidad de ver surgir nuevamente un concurso de la talla del Festival OTI de la Canción no está tan cerca como muchos lo quisieran; habrá quienes apuesten por ello, pero las exigencias de inversión, tanto monetarias como de interés, no son para nada fáciles de asumir por parte de los miembros de la OTI, especialmente por los países latinoamericanos, quienes se encuentran viviendo una de las crisis más grandes a nivel mundial, producto de una emergencia sanitaria.

Por otro lado, en términos muy generales, la popularidad del Festival de la Canción de Eurovisión ha disminuido considerablemente, por lo que aventurarse a la realización de un Festival similar pero de menor envergadura, no pareciera ser una opción viable, principalmente por tratarse de un momento en el cual la crisis sanitaria generalizada ha hecho grandes estragos en los países de todo el mundo, pero esencialmente en los hispanos.

Ahora bien, una vez subsanados los problemas de este difícil período, con mucha organización y apoyo entre los países integrantes de la OTI, la celebración de este Festival podría significar el resurgimiento de la música hispana con sentido de pertenencia y riqueza cultural que tantos bonitos recuerdos ha dejado dicho Festival de los años 70 y 80 en muchos países.

Entonces, ¿tú qué opinas?

¿Qué ha pasado con la OTI, la Eurovisión de Iberoamérica?