
Fermín Rol es uno de los hombres fuertes en la actualidad en la Autoridad Portuaria de Cartagena. Además de trayectoria y fidelidad demostrada a este organismo, ya que ostenta el cargo de director general desde septiembre del año 2016.
Este ingeniero de caminos, y con un máster en gestión portuaria y transporte intermodal, forma parte de la estructura de mando que se encarga de tomar las decisiones en la actualidad en este enclave, auténtico referente en el Mediterráneo.
Rol desgrana para ELMIRA, algunos de los grandes retos a los que se enfrenta el Puerto de Cartagena, una vez que se ha logrado dejar atrás una pandemia que ha resultado dañina, pero de la que se han sacado conclusiones y enseñanzas.
Háganos una radiografía del estado actual que atraviesa el puerto de Cartagena
El puerto de Cartagena es un referente en el sistema portuario español donde lideramos desde hace años el tráfico de graneles y la posición como el primer puerto importador de España. Como el cuarto puerto español siempre hemos tenido claro que era tan importante consolidar movimiento de mercancías como apostar por nuevos tráficos que nos permitieran ganar en rentabilidad y en competitividad. Para ello, siempre hemos acompasado el trabajo comercial con una fuerte inversión para mejorar las infraestructuras portuarias que garanticen servicios eficientes y seguro.
Lo hemos conseguido gracias a ser el puerto más rentable de España, a disponer de una posición geoestratégica privilegiada por donde pasan el 80 por ciento del tráfico marítimo mundial y por ofrecer unos precios competitivos y unos servicios ágiles que han posibilitado durante años la implantación de más empresas en el entorno del puerto que en los próximos años crecerá con la puesta en marcha de la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena en Los Camachos y su conexión con la futura Terminal Barlomar a través del ferrocarril y el corredor Mediterráneo.
Tras un año de contratiempos, ¿qué grado de afectación ha tenido la pandemia en su desarrollo?
Ser el puerto más rentable de España nos ha permitido generar confianza en el tejido empresarial e impulsar la recuperación económica como el principal motor de la Región. La pandemia reforzó el papel del Puerto asegurando que las cadenas logísticas siguieran funcionando con normalidad y el abastecimiento de mercancías, sobre todo, del gas en nuestro puerto, llegara a todos los hogares. El Puerto no paró en ningún momento. Quisimos convertir las dificultades en oportunidades y aceleramos los procesos de transformación digital para garantizar la coordinación y funcionamiento de la Autoridad Portuaria con las empresas de la comunidad portuaria.
¿Qué aprende un dirigente después de hacer frente a tantas adversidades?
Los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos rápidamente a nuevas situaciones. Desde la Autoridad Portuaria teníamos claro que debíamos dar una respuesta rápida y eficaz para que la maquinaria del puerto funcionara en las mismas condiciones, con servicios seguros y eficientes que garantizarán la competitividad de la que el Puerto de Cartagena se caracteriza, y por supuesto, asegurando la seguridad y protección de nuestro personal Esta fue mi prioridad y la de mi presidenta, y tuvimos la suerte de contar con un equipo en la autoridad portuaria que se entregó al cien por cien, lo que facilitó nuestra labor.
Innovación o digitalización son términos claves en las nuevas estrategias. ¿Cómo afrontan este reto que parece no tener límites?
La sostenibilidad es un objetivo estratégico del Puerto de Cartagena que estamos aplicando de forma transversal en todos nuestros departamentos y procesos para ser referente del Mediterráneo, dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible. El plan de digitalización nos está permitiendo aumentar la eficacia y simplificación de nuestros procesos, reducir el tiempo y ahorro de costes y, por tanto, aumentar nuestra competitividad frente a otros puertos. Un plan donde hemos implicado a la comunidad portuaria para dar respuesta a nuestros grupos de interés y aportar el valor social como herramienta esencial a las decisiones medioambientales que nos permitan ser más verdes.

Además, los proyectos presentados a la convocatoria estatal de Puertos 4.0 están enfocados a la sostenibilidad. Proyectos que apuestan por la innovación y digitalización que mejorarán el medio ambiente portuario y contribuirán hacia una economía más verde. En ellos, se están diseñando de forma experimental un sistema modular de arrecifes artificiales con tecnología de impresión aditiva 3D y diferentes materiales reciclados de baja huella para el plantado de posidonia oceánica en puertos, que disminuyan la contaminación, mejoren las aguas e incrementen la biodiversidad marina. Además, del desarrollo de un vehículo automático para la limpieza de cascos de buques con recogida simultánea a su tratamiento.
Por último, queremos poner en marcha una planta de tratamiento de aguas sucias procedentes de los busques que funciona mediante tecnología innovadora por gravedad en lugar de otras que requieren bombeo, impulsión o alta presión, lo que conlleva menores necesidades energéticas que pueden ser cubiertas con energía renovable por medio de placas fotovoltaicas.
¿Puede y debe convertirse el puerto de Cartagena en el más sostenible del Mediterráneo?
El puerto de Cartagena es ya un referente en materia de sostenibilidad en España y en todo el eje Mediterráneo con acciones que iniciamos hace más de diez años para cuidar nuestro entorno y proteger nuestro medio ambiente. Somos pioneros en la Región en el modelo de gestión ambiental combinando el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la Responsabilidad Social Corporativa. Estas son las claves para crear valor para el conjunto de la comunidad portuaria, Cartagena y la región de Murcia, gestionando los ecosistemas terrestres y costeros del puerto de Cartagena y su entorno para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
Todo ello, enfocado a promover el crecimiento de la economía azul con el puerto de Cartagena como principal actor y motor de la economía y utilizando la innovación para mejorar nuestra competitividad y productividad. Contamos con un departamento formado por un equipo muy implicados en las labores de desarrollo sostenible que ha posibilitado numerosos reconocimiento y premios, como el premio EMAS.

En los últimos años, el Puerto de Cartagena ha realizado una fuerte apuesta para convertirse en un puerto más verde dentro de la Agenda 2030, con la implantación de combustibles alternativos que contribuyen a la descarbonización y a un cambio de modelo energético en el transporte marítimo, como ejemplo, el gas natural licuado, la apuesta por las energías renovables. En los últimos años se ha incrementado considerablemente la calidad de sus aguas, se han recuperado ecosistemas terrestres y marinos, y se ha acercado el puerto a la ciudad con la construcción de importantes infraestructuras.
El medio ambiente es otro tema recurrente en nuestros días. ¿Qué proyectos tienen previstos en esta materia?
Estamos en permanente contacto para establecer alianzas con la comunidad portuaria, las administraciones local y regional y con la sociedad para avanzar en nuestra estrategia y compromiso con los ODS. Esta estrategia aglutina todas las acciones dirigidas a "Compromiso por el Desarrollo Sostenible del puerto de Cartagena”, potenciando las buenas prácticas que queremos trasladar también a las empresas de Cartagena y la Región.
Para ello, estamos trabajando para ser un "puerto EMAS" de la mano del tejido empresarial de la Región y de las empresas del entorno portuario. Además, contamos desde 2015 con la cátedra de Medio Ambiente con la UPCT y la UMU, que pretende fomentar trabajos de conservación e investigación de la biodiversidad tanto terrestre como marina, a través del conocimiento de las universidades para mejorar nuestro entorno.
Por otro lado, desarrollamos acciones para la apuesta por combustibles más sostenibles como el gas natural licuado y el hidrógeno verde, la protección del medio marino con controles y analíticas mensuales, la gestión de residuos, la reducción del impacto en las emisiones a la atmosfera y el desarrollo de proyectos específicos para la recuperación de flora y avifauna local como una medida clave para la conservación de la biodiversidad.

Somos el cuarto puerto de España en movimiento de mercancías y contamos con siete espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 que es nuestro deber cuidar y proteger. Desde la Autoridad Portuaria llevamos años apostando por un proyecto para dotar a la isla de Escombreras de un centro de investigación una estación científica pionera en el Puerto, que verá la luz en los próximos años y que será un referente nacional en los estudios del medio ambiente en su interacción con el Puerto de Cartagena, fomentando trabajos de conservación e investigación de la biodiversidad tanto terrestre como marina.
Nuestro objetivo es fomentar un crecimiento sostenible a través de infraestructuras y servicios portuarios eficientes, ágiles y transparentes, que nos permita ser más competitivos y atractivos para que las empresas industriales y portuarias vean en el puerto un lugar seguro donde invertir. Como ejemplo, la panta de Enagás que participa en el proyecto «Green Crane», que ya realiza inyección de hidrógeno en su regasificadora de Cartagena para reducir el autoconsumo de gas; o la adquisición de los terrenos de Peñarroya para su descontaminación ha sido una importante actuación, que supondrá un beneficio para los cartageneros, sobre todo para los vecinos del
Para los no iniciados, háblenos un poco de los Senderos Azules
Los Senderos Azules son itinerarios que enlazan playas, puertos o centros de interpretación que han sido galardonados con la Bandera Azul. El itinerario del Sendero Azul del Puerto de Cartagena enlaza el Real Club de Regatas de nuestra ciudad con la playa de Cala Cortina y tiene una belleza especial por su recorrido, siendo Cartagena es el único municipio de la Región que cuenta con estos senderos. Nace en una de las puertas de entrada del turismo internacional, la terminal de Cruceros; transcurre paralelo a la muralla de Carlos III, cuya historia va ligada a la ciudad y al puerto, pasando por la Cofradía de Pescadores y el barrio más marinero de Cartagena, Santa Lucía, para finalizar en la playa de Cala Cortina.

Un recorrido señalizado que cuenta con una distancia de 5 kilómetros que tienen como protagonista nuestro entorno patrimonial y natural rodeado de edificios defensivos y con legado con más de 3000 años de historia.
Cuenta con una senda peatonal y para bicicletas, con actividades recreativas y deportivas, que aportan una función social, a la vez que posibilitamos el disfrute de la naturaleza, salud y bienestar del conjunto de la sociedad.
Este sendero se suma a los proyectos de integración Puerto-Ciudad para unir Cala Cortina hasta el Faro de Navidad, fomentando la accesibilidad y la sostenibilidad, recuperando la fachada marítima para el disfrute de cartageneros y visitantes, teniendo como eje central los proyectos de Plaza Mayor y las futuras actuaciones en el Espalmador para hacer una Cartagena más innovadora, moderna y turística, referente del Mediterráneo.
¿Cuál es el gran reto del puerto para este 2022?
2022 va a ser un gran año para el Puerto de Cartagena donde trabajamos para consolidar nuestra posición como un hub logístico referente en el Mediterráneo, intermodal, innovador e integrador. Tenemos por delante el desarrollo de grandes infraestructuras como la inauguración de la ampliación del muelle Príncipe Felipe destino a GNL y al tráfico de ganado vivo, la puesta en marcha del ferrocarril que nos conectará con el centro de Europa donde ganaremos competitividad en el tráfico de graneles sólido, así como, su conexión con la futura Zona de Actividades Logísticas que será una oportunidad para el Puerto de ampliar espacios para las empresas que están interesadas en invertir en nuestro puerto.
Pero también, es un año donde avanzaremos en la futura Terminal de Barlomar, el futuro de nuestro puerto permitirá ser la entrada a Europa de los millones de contenedores procedentes de todo el mundo que pasan frente a nosotros y donde ganaremos capacidad para tráficos como los graneles sólidos y la industria offshore.
En materia de integración puerto-ciudad, será el año de Plaza Mayor y el Espalmador dos grandes proyectos para recuperar la fachada marítima de la dársena de Cartagena como el gran escaparate para los turistas que visiten Cartagena y un espacio de ocio y disfrute para los cartageneros.
¿Qué papel puede jugar el Corredor Mediterráneo en el futuro de la región?
El Corredor Mediterráneo es esencial para el desarrollo del Puerto de Cartagena y para la Región de Murcia. Nos permitirá conectar nuestras mercancías con el resto de Europa en menor tiempo, lo que permitirá ganar en competitividad, eficacia y seguridad. Es la oportunidad del Puerto se seguir creciendo. Imagine, con el Corredor y con Barlomar, podemos convertirnos en la puerta de entrada a Europa de las mercancías y contribuir a incrementar la exportación de la producción regional al resto del mundo.