
Lo que se llama prácticamente un empate técnico entre bloques. Ese ha sido el resultado de las elecciones generales en España del 23 de julio en la que a Pedro Sánchez le ha salido bien su estrategia de convocar elecciones en verano ya que, tras el descalabro del PSOE en las municipales, ahora Feijóo necesitará pactar -y no solo con Vox, para poder ser presidente del Gobierno.
De esta manera, el resultado de las elecciones generales de este domingo 23 de julio otorga 136 diputados al PP, 122 al PSOE, 33 a Vox y 31 a Sumar. Por otra parte, Esquerra Republicana se queda en 7 diputados, Junts también en 7, Bildu también 6, PNV 5, BNG 1, Coalición Canaria 1 y UPN 1. Tanto PP como PSOE mejoran en número de diputados, mientras el resto experimenta caídas con la excepción de Bildu.
En este sentido, la lista más votada, la del PP de Alberto Núñez Feijóo deberá buscar pactar no solo con Vox sino con alguno de los otros partidos minoritarios. De lo contrario, Pedro Sánchez podría volver a ser jefe del Ejecutivo con el apoyo de los independentistas.
Jaque de Pedro Sanchez: Feijoó necesita pactar para gobernar
En este sentido conviene recordar que en noviembre de 2019, el PSOE ganaba las elecciones siendo la formación más votada obteniendo un total de 120 escaños. El PP logró 88 escaños, 22 más que los 66 que obtuvo en abril. Y obtuvo el 20,8% de los votos.
Vox se aprovechaba de la nueva oportunidad que le regalaba la izquierda de una repetición electoral en pleno incendio separatista en Cataluña para convertirse en la tercera fuerza política de España. Pasaba de 24 diputados a 52.
La gran caída de la noche la protagonizaba Ciudadanos. De los 57 escaños de abril pasaba a sólo 10. El líder de la formación, Albert Rivera, anunciaba la convocatoria de un congreso extraordinario para poner en manos de "los militantes" el futuro de su partido. La mañana siguiente presentaba su dimisión.
Unidas Podemos y sus confluencias se mantenían como cuarta fuerza con el 12,84% votos y 35 escaños. Esquerra Republicana se colocaba como quinta fuerza en un Congreso con la mayor fragmentación de la historia donde tendrán representación 16 partidos. Eran cuatro las nuevas formaciones con representación: Más País, la CUP, el BNG y Teruel Existe.
Alberto Núñez Feijóo
Alberto Núñez Feijóo. (Orense, 10 de septiembre de 1961) es un funcionario y político español, senador en las Cortes Generales por designación del Parlamento de Galicia, y actual presidente del Partido Popular desde 2022.2 Con anterioridad, fue presidente de la Junta de Galicia desde 2009 hasta 2022. Asimismo, es miembro del Partido Popular de Galicia, del que ha sido presidente entre 2006 y 2022. Ha sido el candidato del PP a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales del 23 de julio de 2023.

Su infancia trascurrió en La Peroja, un pequeño municipio de la provincia de Orense, luego estuvo interno en el centro privado de la Congregación de los Hermanos Maristas de León desde los 14 a los 17 años, hasta finalizar sus estudios de Bachillerato. Entonces se trasladó a Santiago de Compostela para cursar la licenciatura de Derecho. Desde 1985 es funcionario (ahora en excedencia) del Cuerpo Superior de la Administración General de la Junta de Galicia.

Nació en el seno de una familia humilde. Su abuela paterna, Eladia, tenía una tienda de ultramarinos. Su madre Sira Feijóo heredó el comercio familiar y su padre Saturnino Núñez, fallecido en julio de 2016 a los 83 años, a causa de una enfermedad degenerativa, era un hombre forjado en las hidroeléctricas de la zona.
Entre 2000 y 2012 mantuvo una relación con la periodista Carmen Gámir. Desde 2013 mantiene una relación con Eva Cárdenas, exdirectora de Zara Home, con quien tiene su único hijo, Alberto, nacido el 15 de febrero de 2017.
Carrera política
En julio de 1991 comenzó su carrera política institucional, siendo nombrado secretario general técnico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Junta gallega. Tres meses más tarde accedió a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la mano de José Manuel Romay Beccaría, titular de la Consejería, para desempeñar el cargo de secretario general.

En 1996 se trasladó a Madrid para formar parte del gobierno de José María Aznar. Fue nombrado secretario general de Asistencia Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo titular era igualmente Romay Beccaría, y ese mismo año se convirtió en secretario general de Asistencia Sanitaria y presidente del Insalud. Entre mayo de 2000 y enero de 2003 ejerció la dirección de la entidad pública estatal Correos y Telégrafos, etapa en la que Correos viró desde el servicio público monopolístico hacia la libre competencia empresarial como sociedad anónima estatal.
En 2003 regresó a Galicia para formar parte del Gobierno de la Junta. El 18 de enero fue nombrado consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda y un año después fue nombrado vicepresidente primero.
Presidente de la Xunta
En las elecciones al Parlamento de Galicia de 2009, celebradas el 1 de marzo de 2009, se presentó como candidato a la presidencia de la Junta, consiguiendo su partido la victoria por mayoría absoluta (38 escaños de 75), lo que supuso la vuelta del PP al gobierno de la Junta de Galicia, tras la experiencia del bipartito gallego (coalición de gobierno entre PSdeG y BNG) entre 2005 y 2009.

Durante su mandato al frente de la Junta de Galicia en esa legislatura, redujo el número de consejerías de trece a ocho y se presentó candidato a las elecciones al Parlamento de Galicia de 2012, que él mismo adelantó, en las que se proclamó presidente el 21 de octubre de 2012. Tomó posesión por segunda vez consecutiva como Presidente de la Junta de Galicia el 1 de diciembre de 2012.

En 2016 Núñez Feijóo se presentó por tercera vez consecutiva a las elecciones al Parlamento gallego. El 25 de septiembre de 2016 revalidó la mayoría absoluta del PPdeG, conservando el mismo número de escaños que en la legislatura anterior y doblando los resultados obtenidos por la segunda lista más votada, la de En Marea. De este modo se convirtió en el único presidente autonómico de ese momento en España gobernando con mayoría absoluta.
Moción de censura
En 2018 tras la moción de censura contra Mariano Rajoy y la dimisión de este en la presidencia del Partido Popular, se le ofreció presentarse a las elecciones del partido. Él optó por quedarse al frente del gobierno gallego, pese a ser uno de los favoritos para suceder a Rajoy.

En 2020 se presentó a la reelección como presidente de la Junta de Galicia. En las elecciones al Parlamento de Galicia de julio de 2020 obtuvo su cuarta mayoría absoluta con 42 escaños y 625.000 votos, el 47,98% de los votos. Sacó 24 puntos respecto a la segunda fuerza política, el BNG. Hizo historia al conseguir el mismo número de mayorías absolutas que Manuel Fraga.
Primeras medidas de Feijóo
Entre las principales medidas de Alberto Núñez Feijóo en caso de resultar elegido presidente del Gobierno de España, las cuales se ha comprometido a aplicar durante los 100 primeros días de mandato destacan las siguientes:
- Reducción del número de ministerios
- Transparencia en las cuentas de todas las administraciones y de la Seguridad Social
- Reducción de los impuestos a las rentas medias y bajas
- Aumento de las penas por corrupción con la recuperación del delito de sedición y la modificación de la malversación
- Aprobación de la nueva ley orgánica para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), para garantizar la independencia de este órgano
- Lucha transversal contra la violencia de género
- Convocatoria de los agentes sociales para trazar una hoja de ruta común
- Revisión de cada una de las leyes aprobadas por EH Bildu
- Convocatoria de la Conferencia de Presidentes, para analizar el reparto de los fondos europeos, la política de agua y la financiación autonómica
- Presidencia española de la Unión Europea: Feijóo ha definido este asunto como una cuestión de estado, la cual abordará junto al jefe de la oposición.
Reacciones de Feijóo al resultado
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado su derecho a formar gobierno y ha pedido al PSOE y a las demás fuerzas políticas "que no bloqueen España una vez más".
Desde el balcón de Génova, el líder de los populares ha querido agradecer la confianza de sus votantes desde Génova mientras que estos le aplaudían entre cánticos entre los que se podía oír "¡Qué te vote Txapote!", en alusión al eslogan contra Pedro Sánchez.