
Un creciente interés de la población por conocer las condiciones climáticas del mundo y el avance de las nuevas tecnologías han ayudado a generar el ‘boom’ de la meteorología
Tradicionalmente, la predicción del tiempo meteorológico siempre despertó mucho interés en la población, especialmente en aquellas zonas dedicadas fundamentalmente a actividades que dependen del clima, como el turismo o sobre todo la agricultura. Pero, con la creciente concentración de la vida en las ciudades, ese interés quedó prácticamente relegado a la gente del campo, los aficionados a la meteorología o a saber qué tiempo va a hacer en nuestras vacaciones o en nuestra boda.
Sin embargo, últimamente, el interés por conocer no solo la predicción del tiempo, sino también cómo se comportan los fenómenos meteorológicos ha aumentado notablemente y afecta a un perfil muy diverso de personas.
Uno de los principales motivos de esta moda de la meteorología se deriva del hecho de que cada vez son más evidentes las consecuencias del cambio climático; unos fenómenos que son tan dañinos y preocupantes como fascinantes.
El Tiempo en streaming
El streaming es una tecnología que permite ver contenidos audiovisuales en internet sin necesidad de descarga. Normalmente, por un lado, lo asociamos a retransmisiones como las del live casino o casino en directo en las que vemos desde el ordenador o dispositivo móvil a crupieres reales manejando la ruleta o repartiendo las cartas; o a retransmisiones de eventos y deportes varios, desde conciertos a partidas de eSports. Por otro lado, por su popularidad, el streaming se asocia a las plataformas de series y películas online como Netflix o HBO.
Pues bien, ahora también hay Netflix del Tiempo. En Estados Unidos, son ya varias las iniciativas que ofrecen canales temáticos como The Weather Channel o el recientemente creado Fox Weather en streaming. Los responsables de The Weather Channel, que hace poco también lanzo un canal en streaming gratuito para la comunidad hispana de EE. UU., esperan conseguir, para 2026, 30 millones de suscriptores a su servicio de streaming.
Influencers de la meteorología
Este creciente interés por la meteorología y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías han hecho que muchos hayan visto negocio en la información meteorológica. Estas cadenas americanas se pelean por conseguir los meteorólogos más populares para sus canales en streaming, como si fueran estrellas de Hollywood.
En España, todavía no llegamos a ese nivel, pero esta moda ya es muy palpable y muchos de nuestros meteorólogos están considerados como los nuevos influencers.

Además, la magia de internet también nos ha traído nuevas “celebridades” de la meteorología. Un buen ejemplo es el joven Jorge Rey, con más de 90.000 seguidores en Instagram, que se hizo famoso al predecir la borrasca Filomena de enero de 2021; sus predicciones se basan en las Cabañuelas, un método tradicional que aprendió de su abuelo.
La innovación tecnológica al servicio de la meteorología
Las nuevas tecnologías también han permitido a los aficionados a la meteorología compartir sus conocimientos, datos y predicciones más fácilmente. En la web de la AEMET, se recogen hasta 11 asociaciones de aficionados en España, pero hay muchos más. Últimamente, está ganando peso la de Meteoclimatic, que es una red de estaciones meteorológicas automáticas gestionadas por gente no profesional.
Por otro lado, también están empezando a verse, en Estados Unidos, empresas dedicadas a vender información meteorológica. Tradicionalmente, esta información se considera un servicio público, pero ya hay apps meteorológicas que incluso cuentan con sus propios satélites privados.
Aun así, al menos por el momento, el principal proveedor de información meteorológica en España es la AEMET y las agencias de meteorología propias que tienen Galicia, Cataluña y País Vasco.
Conscientes de lo importante que es recabar cuanta más información mejor para poder hacer mejores predicciones y poder luchar de manera eficaz contra el cambio climático, en la AEMET también buscan aprovechar los últimos avances tecnológicos. La Agencia Estatal tiene en poder el segundo ordenador más grande de España basado en un sistema de conmutación de mensajes capaz de procesar 600.000 al día. Solamente lo tienen desde hace 3 años y calculan que durará 2 más, ya que la tecnología avanza tan rápido que dentro de poco habrá sistemas más fiables y eficientes que dejen obsoleto lo que ahora nos parece moderno.