
Unas cifras más que preocupantes. La Red Pública de Atención a las Adicciones de Andalucía (RPAA) atendió durante 2022 a 53.870 personas en los 169 dispositivos distribuidos por todas las provincias, en los que trabajan 928 profesionales. Del total de pacientes en tratamiento, 18.211 eran de nueva admisión, lo que supone una tasa de 634,2 usuarios activos y de 214,4 admisiones por 100.000 habitantes en la comunidad. El desglose por provincias es el siguiente:
- Almería contaba con 3.814 usuarios activos en 2022, lo que supone una tasa de 512,9 por 100.000 habitantes
- Cádiz, con 9.382 pacientes en tratamiento, tiene una tasa de 752,6
- Córdoba, con 6.949 pacientes, registra la mayor tasa de usuarios activos con 900,2 por 100.000 habitantes;
- Granada, 5.366 usuarios activos y una tasa de 582,3
- Huelva, 4.241 pacientes y una tasa de 802,9
- Jaén, con 2.962, registra la menor tasa, 475,1
- Málaga, 8.336 usuarios y una tasa de 485,7
- Sevilla, 12.820 pacientes y una tasa de 658,5.
Durante 2022, la Consejería de Salud y Consumo, a través de tres líneas de subvenciones, destinó 4,2 millones a las entidades privadas sin ánimo de lucro del ámbito de las adicciones y a entidades locales.
Las adicciones en Andalucía: Unas cifras que invitan a la preocupación
El objetivo de esta ayuda es facilitar a estas personas su acceso al mercado laboral, incentivando su incorporación y estabilidad en el empleo, mediante contratos de carácter temporal o indefinido. En este periodo, estas subvenciones permitieron formalizar 68 contratos en Andalucía.

El III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones consolida la adaptación de los recursos a las personas que demandan tratamiento, teniendo en cuenta sus características y necesidades personales, garantizando un modelo público, equitativo y universal de atención a los problemas de adicciones, que se sustenta en la Red Pública de Atención a las Adicciones en Andalucía (RPAA), la más amplia del Estado con 169 dispositivos distribuidos por todo el territorio, con acceso universal y gratuito.
Es una red paralela al sistema sanitario autonómico y mixta, ya que la integran centros públicos (dependientes de Diputaciones Provinciales, Ayuntamiento y Junta de Andalucía) y centros privados-concertados. El 60,95% de los centros de la Red Andaluza son de titularidad pública frente al 39,05% de los privados. Si bien, existen diferencias entre provincias. Así, destacan Sevilla (71,05%) y Cádiz (71,43%) con un porcentaje superior a la media de centros públicos.
Convocatorias anuales de subvenciones
Los centros públicos, que se gestionan por la Administración Local, se financian a través de convocatorias anuales de subvenciones de concurrencia no competitiva que se materializan en convenios de colaboración, con un incremento de la financiación respecto de 2018 de 10,47%. La financiación de los centros privados se realiza mediante la formalización de contratos administrativos especiales (concierto social).
En total 928 profesionales conforman los equipos básicos de intervención, con un modelo de atención biopsicosocial, por lo que están compuestos por personal de las áreas de Medicina (157), Psicología (245) y Trabajo Social (158).
La puerta de entrada al circuito terapéutico se realiza a través de los Centros de Tratamiento Ambulatorios, que son el acceso al resto de los recursos. En estos centros los terapeutas, previo diagnóstico clínico y siempre que cumplan criterios de adicción, los deriva al dispositivo más idóneo en función a su Plan Terapéutico Individualizado (PTI).
Mejoras para las personas con problemas
Entre las mejoras establecidas en la atención a personas con problemas de adicciones, destaca la implementación del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género, que tiene por finalidad garantizar una atención integral e integrada a las mujeres que presentan problemas de adicciones y además son víctimas de violencia de género, mediante un marco técnico institucional.
Finalmente, hay que añadir que como primer paso para la implantación y conocimiento de este protocolo, para el próximo mes de septiembre está previsto el inicio de actividades de formación para los profesionales de la red de adicciones y de la red de atención a las mujeres víctimas de violencia de género.