
Una representante de FuturoVegetal, una entidad que promueve el fin de las subvenciones a la ganadería y las emplee para promocionar alternativas social y ecológicamente responsables basadas en plantas, ha realizado un acto vandálico contra la sede de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Cádiz, rociando la fachada con pintura roja biodegradable simulando la 'sangría de Doñana'.
Desde las redes sociales han presumido de esta acción publicando varias fotografías del estado de la fachada y de una persona posando con la bandera de este organismo.

"Los políticos son 'ecofascistas', en plena sequía promocionan y subvencionan actividades que secan Doñana y ponen en peligro su supervivencia", señalan a través de un tuit.
🟥 ¡Actuamos contra la Junta de Andalucía!
— FuturoVegetal (@FuturoVegetal) June 8, 2023
La Sangría de Doñana🌏🌱
Una compañera ha rociado de pintura biodegradable la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Cádiz. pic.twitter.com/nkMUeZTnST
El objetivo de FuturoVegetal promulgar "el necesario cambio de sistema alimentario". En este sentido, consideran que "la ganadería es, con diferencia, el mayor usuario de tierras del planeta y el principal impulsor de la deforestación en el mundo. Es responsable de más emisiones de gases de efectos invernadero que todo el sector del transporte mundial combinado".
Junto a ello esgrimen que el propio IPCC "lleva años recomendando un cambio de sistema alimentario para combatir la Crisis Climática. La eliminación mundial de la ganadería podría estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero durante 30 años y compensar el 68% de las emisiones de CO2 de este siglo".
Población ganadera en España
España cuenta con la mayor población ganadera de la Unión Europea y desde FuturoVegetal entienden que "nuestra región es especialmente vulnerable en términos de Soberanía Alimentaria a las consecuencias de la Crisis Climática y que un mejor uso de las actuales subvenciones millonarias podría intensificar nuestra capacidad de resiliencia, así como redistribuir el poder al acabar con la concentración de la tierra en unas pocas manos y capacitar a las comunidades para autogestionar sus propios recursos".
Para concluir alertan de que las consecuencias por la sequía pueden generar pérdidas de millones de euros ya que nuestro país es el primer importador de cereales en la UE: "El sistema alimentario del estado español depende en gran medida del grano que se cultiva en el extranjero, siendo que el 70% de todo el grano va a la ganadería".