
Adentrados ya en el mes de julio, muchas familias iniciarán en los próximos días sus vacaciones de verano. Se trata de una época donde, por lo general, la costa gana enteros, aunque algunas ciudades limítrofes, como es Jerez de la Frontera, también experimentan una importante llegada de turistas y visitantes.
La patronal de la hostelería en la provincia de Cádiz, Horeca, ha previsto una ocupación del 74% en Jerez, mientras que para agosto sube hasta el 80% que repercutirán a que la ocupación media de la provincia de Cádiz durante ambos meses de verano sea superior al 80%.
De este modo, todas las personas que acudan a la capital del vino, los caballos y el flamenco podrán encontrar y disfrutar de un inmejorable ambiente. Al margen de la programación oficial de esta época, donde se desarrollan tanto conciertos como catas de vinos y diversos espectáculos, Jerez cuenta con innumerables atractivos que suponen algunos de los principales reclamos para los visitantes.
En una ciudad estrechamente ligada a sus tradiciones, las tres patas señaladas anteriormente juegan un papel trascendental. De hecho, muchas de ellas se combinan entre sí e incluso incorporan otros elementos distintivos y que hacen que la visita y el recorrido por el callejero local sea más agradable si cabe.

Históricamente, el turismo tanto nacional como internacional viene atraído a Jerez por sus bodegas, donde pueden conocer y descubrir sus inconfundibles vinos, pero también por su tradición ecuestre y el flamenco, señas de identidad, todas ellas de una ciudad a la que cada año acude un mayor número de visitantes.
Alcázar de Jerez
El Alcázar de Jerez es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y el más antiguo conservado. Fue construido por los almohades entre los siglos XII y XIII, al mismo tiempo que la muralla que fortificaba la ciudad y parte de la cual se sigue conservando.
El Alcázar tenía funciones defensivas y militares primordialmente, pero también residenciales. Ya en el siglo XVII se construyen el Molino del aceite y Palacio de Villavicencio.

Se encuentra en un muy buen estado de conservación y constituye un revelador paseo por la historia de la ciudad de Jerez, tanto en su período islámico como en el cristiano: torres, mezquita, baños árabes, murallas almenadas, puertas en recodo, evocadores arcos de herradura, un bellísimo patio de armas y jardines en los que pasear entre naranjos, oyendo el sonido de relajantes fuentes.
Catedral de Jerez
La Catedral de Jerez fue construida entre 1695 y 1778 sobre la que fue primitiva iglesia del Salvador que, a su vez, ocupó el solar de la principal mezquita que existió en la época musulmana de la ciudad. El primer templo de la Diócesis combina los estilos gótico, barroco y neoclásico.
En su interior son interesantes sus capillas de las Ánimas, la dedicada al Cristo de la Viga, la de la Inmaculada y la del Sagrario. Cuenta con una interesante exposición permanente en la que destaca el cuadro ‘La Virgen de niña’ de Zurbarán y las pinturas de Juan.

La torre de ascendencia mudéjar, dispuesta de forma independiente al resto del edificio, es una oportunidad para disfrutar de excelentes vistas de la zona más antigua de la ciudad.
Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre
La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, cuenta con un riquísimo patrimonio convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Jerez.
La institución es mundialmente conocida por su exhibición “Cómo Bailan los Caballos Andaluces”, un espectáculo único que exhibe y resume, de manera aparentemente natural, toda la labor que desde su fundación desarrolla esta institución.

Otros aspectos también a destacar y que se desarrollan en la Real Escuela es la selección de los caballos para la promoción, la formación de jinetes de Alta Escuela, la conservación y promoción de la Doma Clásica y Vaquera; la conservación de la tradición y cultura ecuestre, entre otros.
La visita a las instalaciones incluye la proyección de un audiovisual, el entrenamiento de los caballos en el picadero y una visita a las instalaciones que comprende: el Recreo de las Cadenas (Guarnicionería, Palacio y Jardines), Museo del Arte Ecuestre, Museo del Enganche, una visita guiada a Cuadras y Guadarnés.
Bodegas
Mundialmente conocida por sus vinos Jerez, es una ciudad de la que no te puedes marchar sin haber visitado alguna de sus bodegas. En ellas podrás conocer el método de elaboración de estos caldos y recorrer sus cascos de bodega con siglos de historia.
En los últimos años, las bodegas se han ido adaptando a los nuevos tiempos, adaptando sus visitas con la incorporación de espacios interactivos y audiovisuales. Además, en algunas se pueden contemplar colecciones artísticas, conciertos y también de menús a la carta.

Por lo general, la más visitada en González Byass, aunque otras como Fundador, Williams & Humbert, Lustau, Sandeman o Cayetano del Pino también cuentan con importantes atractivos.
Centro Cultural Lola Flores
Con motivo del 100 aniversario de Lola Flores, en este 2023 se ha inaugurado el Centro Cultural Lola Flores en la Plaza Belén de Jerez. Se trata de un espacio museístico donde se pueden contemplar más de 200 piezas que la artista atesoró, entre ellas, muchas fotografías, objetos personales, vestidos y joyas, entre otros.
La propia Lola guía a los visitantes por las salas del espacio museístico de muchas formas, en las fotos, en películas, en entrevistas. Será posible oír su voz, verla actuar, o ver su álbum familiar.

La tarifa general es de 10 euros, aunque también hay tarifas reducidas de 6 euros para mayores de 65 años y jóvenes de 15 a 30 años. Los niños de 5 a 14 años deberán pagar 5 euros y los menores de 5 años entrarán gratis. Todas las entradas incluyen audioguía.