
Un estudio, llevado a cabo por Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona, ha revelado que los cuerpos lipídicos que contienen grasa corporal son la primera línea de defensa contra las bacterias, parásitos o virus, como el coronavirus.
Dicha investigación, recogida por la revista Science, evidencia que los cuerpos lipídicos, presentes en todas las células humanas, se separan de las mitocondrias cuando hay una infección, se multiplican y llenan sus membranas de una proteína llamada catelicidina, que se defiende de los patógenos atacándoles y agujereando sus membranas.
El estudio afirma que estas células "actúan como un interruptor molecular en la inmunidad innata. Estas responden a las señales de peligro mediante tanto la reprogramación del metabolismo celular como la búsqueda de mecanismos antimicrobianos mediados por proteínas".
Este descubrimiento ha sido posible tras un proceso de análisis sobre los cuerpos lipídicos mientras atacan a la bacteria Escherichia coli. Los autores creen que gracias al estudio se podrán crear nuevos tratamientos para infecciones como la hepatitis C, el dengue, la tuberculosis, la malaria o la enfermedad del sueño.
En cuanto al coronavirus, una de las científicas que ha participado en el estudio, ha participado en otro que sugiere que los cuerpos lipídicos pueden jugar un importante papel en el Covid-19.
Síntomas del coronavirus
El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha desarrollado un estudio que demuestra los síntomas de coronavirus más comunes en pacientes leves. Entre los síntomas está la fatiga, fiebre, tos, dolores musculares y dolores de cabeza. Estos patrones son comunes tanto para hombres como para mujeres en todos los grupos de edad analizados en el estudio.
En el estudio han participado 1.177 pacientes con PCR positiva de coronavirus. Todos ellos eran profesionales del mundo de la sanidad que no han precisado de ingreso hospitalario en ningún centro médico a causa del virus.
Estudio más amplio realizado hasta la fecha
Este estudio es el más amplio realizado hasta la fecha sobre pacientes con síntomas leves o moderados sin ingreso hospitalario. Ha sido publicado recientemente como carta al editor en la revista internacional ‘Journal of Infection‘. Se realizó una encuesta sobre manifestaciones clínicas y epidemiológicas presentadas por 1.177 profesionales de las ciencias de la salud con COVID-19 y síntomas leves o moderados, de los que el 62,2 por ciento son médicos, el 29 por ciento enfermeras y el resto profesionales de otras categorías, con una edad media de 41,7 años.
«El estudio revela que, en todos los grupos de edad y tanto en hombres como en mujeres, los cinco síntomas más comunes son la fatiga (74,6%); fiebre (71,5%), tos (70,3%), dolores musculares (69,8%) y dolor de cabeza (69,2%)»; detalla el oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos y autor del estudio, Pedro Arriola Villalobos. Además, añade «que se encontró una elevada incidencia de alteraciones en el olfato y gusto. Parecen ser predictores, según otros estudios publicados, de casos de coronavirus leves y de buena evolución».