
El Puerto de la Frontera (Cádiz), 4 de agosto de 2023. Festejo de rejones nocturno organizado por la empresa Circuitos Taurinos con motivo de la Temporada Taurina 2023. Noche tranquila, sin viento. Media entrada. Preside Raúl Capdevila. Ameniza la Banda de Música “Maestro Dueñas”, dirigida por Javier Alonso.
Se corren seis toros de la ganadería de Murube (que pasta en Utrera, Sevilla), con pesos de entre 475 y 550 kilos, con buena morfología en general y juego con predominio de mansedumbre. En el arrastre, el segundo y el tercero son aplaudidos.
- Pablo Hermoso de Mendoza: rejón algo trasero con muchos golpes de descabello, tras aviso; silencio. Pinchazo y rejón desprendido con dos descabellos, tras aviso; ovación.
- Joao Ribeiro Telles: gran rejonazo; una oreja. Medio rejón algo contrario; una oreja.
- Guillermo Hermoso de Mendoza: gran rejonazo; dos orejas. Rejón en lo alto y varios descabellos; una oreja.
Incidencias: los caballeros hacen el paseíllo a lomos de Navegante, Gaiato y Berlín. Antes de arrancar el paseíllo se interpreta el Himno Nacional. Ribeiro Telles y Guillermo Hermoso salen a hombros.

Comentario
Empieza el abono de la temporada taurina de El Puerto de Santa María con la tradicional corrida de rejones. Los Hermoso de Mendoza alternan con Ribeiro Telles, que estuvo aquí el año pasado y no dejó mala impresión. Hace años la corrida de rejones era la única que aseguraba un lleno de No Hay Billetes en la temporada portuense. Sin embargo, desde hace un tiempo para acá no acapara la atención del público hasta el punto que es la que aporta más espacios vacíos en la Plaza Real.
¿Es que el rejoneo está dejando de interesar, como espectáculo, a los públicos? Algunas veces hemos apuntado que el desarrollo y mejoramiento de los caballos de rejoneo implica una situación de desequilibrio en el espectáculo, desde el momento en que el jinete gana una seguridad y una superioridad sobre el toro. Esta rotura del equilibrio entre el animal y el hombre trae consigo una pérdida de emoción y, por tanto, de interés en el público. Veamos qué paso en el ruedo.
Pablo Hermoso
Pablo Hermoso, en su primero, con presencia, para con el jovencísimo luso-árabe Regaliz (hijo de Extraño) y recorta en una moneda antes de dejar rejón en lo alto para luego jugar y recortar otra vez, con aplausos; antes del segundo rejón vuelve a levantar los aplausos con un recorte milimétrico y después da un auténtico capotazo. Saca al castaño Talento (hijo de Disparate, nieto de Cagancho), sobre el que torea con la grupa, templa y recorta por dentro de las tablas para dejar farpa al quiebro; la segunda la deja arriba después de exhibir un piafé.
Con el alazán Índico (hijo de Van Gogh) va de frente para, tras dejar el palo, salir con pirueta; el segundo palo lo pone en corto y torea en tablas, todo ello en terrenos de sol. Sobre Brus pone tres banderillas cortas en serie a un toro que está ya parado; para el rejón entra por los adentros y queda algo trasero; pide permiso para descabellar, lo que hace con el enésimo intento.

El segundo de Pablo
En su segundo, bonito y distraído de salida, utiliza de parada a Alquimista, con el que lo encela pacientemente y deja el rejón arriba; para el segundo rejón se luce con piafé en la cara del toro, que sigue distraído, y a base de círculos cerrados logra cogerlo.
Sobre Basajaun (nombre que significa “señor del bosque”) clava y se adorna con paso español; la segunda farpa queda arriba; en la tercera el toro se para y hay que trabajarlo, cita de frente y clava; luego hay un piafé en la cara del toro y clava en corto. Vuelve a sacar a Regaliz para dos cortas y una rosa por los adentros; a la hora del rejón, el toro huye clamorosamente junto a las tablas y, en toriles, tiene que ser sacado de tablas por los tres peones. Para clavar tiene que entrar por los adentros
Ribeiro Telles
Ribeiro Telles, en su primero, cuajado y acapachado, se va con Ilustre a porta gayola y pone el rejón casi sin preámbulo; pone otro arriba sin perderse en adornos. Sobre Marfil realiza algunos quiebros en falso antes de citar de lejos, ir de frente y quebrar; las dos siguientes farpas tienen la misma ejecución. Con Crurioso cita en corto y quiebra para dejar el palo arriba; luego encela quebrando en falso y realiza un gran quiebro para palo arriba, muy aplaudido. Narcos (curioso nombre) sale para dos rosas en serie y gran rejonazo.
El segundo de Ribeiro
En su segundo, bien presentado y abanto, brinda, sobre Ilustre, a Rafael Peralta Revuelta y, después de mucho bregar, deja rejón trasero; luego otro en mejor sitio. Con Gaiato encela al toro en círculos cerrados, cita de frente, quiebra y el palo cae; tras buen quiebro queda un buen palo, el segundo; la tercera farpa queda asimismo bien puesta.
Saca a Ilusionista y se va a galope a tablas para comunicar con el público y vuelve a la carrera para quebrar en corto y clavar, muy bullidor; luego hay otra por el estilo. Saca nuevamente a Narcos para tres rosas, que pone en serie a toro parado, lo que constituye un abuso que debería corregirse (por el presidente, principalmente).

Guillermo Hermoso
Guillermo Hermoso, en su primero, cuajado y acapachado, sale con el tordo Martincho y busca al toro por toda la plaza para ponerle un rejón al relance aunque se va porque sigue distraído; el segundo rejón de castigo también se pone a la persecución.
Con Extraño pone una farpa sin mucho lucimiento; en la segunda lo torea con la grupa y cita de frente para cuarteo, repitiendo lo mismo en la tercera; la cuarta la pone con facilidad y luego torea y pasa en falso. Sobre el castaño Esencial pone dos cortas y luego otras dos a dos manos, poniendo al público en pie, antes de usar el rejón de muerte.
El segundo de Guillermo
A su segundo, abanto de salida, lo recibe sobre Jíbaro pero no quiere caballo, con lo que lo persigue por toda la plaza, hasta que lo coge de frente y clava arriba; en el segundo rejón va rápìdo y lo coge por sorpresa. Saca al luso-hannoveriano Berlín y encela al bicho con la grupa antes de poner una con semi quiebro; la segunda farpa se ejecuta igual y lo anima con toreo de grupa pero el toro está parado.
Sobre Malbec pone una y sale con pirueta; en la siguiente sale de tablas a tercio y clava, para seguir con pirueta. Con Esencial pone banderillas a dos manos entre aplausos; aborda otro par a dos manos pero tras varios intentos caen con el toro parado y luego pone otro, antes de tomar el rejón de muerte.

Remate
Los toros han adolecido de mansedumbre. No es admisible que varios toros salieran sólo para correr, en huida por toda la plaza, buscando salida. Esa falta de ánimo lo único que necesita para terminar de venirse abajo era el exceso de palos puesto desde los caballos, lo que viene siendo habitual. Por el reglamento los rejoneadores no podrán clavar más de cuatro farpas o pares de banderillas; ¿y cuántas se ponen realmente? Así acaban los toros: acobardados.
El padre Pablo sale del ruedo a pie mientras su hijo Guillermo comparte puerta grande con el portugués Ribeiro Telles. Éste ha vuelto a dejar buena impresión, aunque quizás le sobraran esas voces repetidas, que desdicen de la elegancia con que habitualmente se desenvuelven los “cavalheiros” lusos, elegancia que va siempre acorde con su vestimenta barroca y cortesana.