
Nuevos datos que evidencian la buena situación de Andalucía. Los datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública evidencian que la comunidad cerró el mes de agosto de este año 2023 con un superávit de 185 millones de euros, equivalente al 0,10 por ciento de su PIB.
El superávit que alcanzó la administración andaluza el pasado mes de agosto es inferior al que registró en el mismo mes de 2022, cuando se cifró en 303 millones, equivalente entonces al 0,17% de su PIB. El dato de superávit andaluz de agosto es superior en porcentaje al de la media de las comunidades autónomas en el octavo mes de este año, equivalente al -0,03% del PIB de dichas administraciones, correspondiente a un montante global de 496 millones de euros.
@psoeandalucia= deficit, paro, corrupción, miseria@ppandaluz = superávit, trabajo, riqueza y crecimiento.
— The Tuiterou (@TheTuitero2) October 30, 2023
Hay que ser socialista para no verlo!!
La Andalucía de Moreno cerró agosto con superávit de 185 millones frente a un déficit nacional disparado: https://t.co/zHUyyvYdIH
Por otra parte, ese superávit contrasta con el déficit de 4.396 millones con el que las administraciones autonómicas cerraron el mes de agosto de 2022, un 0,33% del PIB regional. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 1,7%, mientras que los ingresos crecen a un ritmo del 5,1%.
Andalucía presenta superávit en sus cuentas
Asimismo, otras once comunidades autónomas registraron superávit al cierre del pasado mes de agosto. EN este caso se trata de:
- Aragón (0,02%)
- Asturias (0,93%)
- Baleares (1,06%)
- Canarias (1,36%)
- Cantabria (0,34%)
- Castilla y León (0,41%)
- Extremadura (0,25%)
- Galicia (0,28%)
- Navarra (0,24%)
- La Rioja (0,19%)
- País Vasco (0,19%)
Con déficit, en cambio, se situaron al cierre de agosto Castilla-La Mancha (-0,32%), Cataluña (-0,11%), Comunidad de Madrid (-0,16%), Región de Murcia (-0,77%) y la Comunidad Valenciana (-0,51%).
Déficit del Estado
El déficit del conjunto de las administraciones públicas, por su parte, se ha situado en el 2,03% del PIB hasta el mes de agosto, con 29.719 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
El déficit solo del Estado, en este caso hasta septiembre, se ha colocado en el 1,78% del PIB, hasta alcanzar 26.022 millones de euros, lo que representa un incremento del 40% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente.
Este resultado se ha visto afectado en gran medida por la liquidación definitiva del sistema de financiación de las comunidades autónomas y corporaciones locales correspondiente al ejercicio 2021, practicadas en julio de 2023, suponiendo un aumento de déficit para el Estado de 11.798 millones de euros.
Recaudación de impuestos
Los impuestos alcanzan los 161.111 millones, el 83,1% del total de los recursos, y crecen un 3,1% respecto a septiembre de 2022. De su lado, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 2,2%. Destaca el ingreso del nuevo Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, el Gravamen temporal energético, el Gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y el Impuesto Temporal de Solidaridad de Grandes Fortunas.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 68.947 millones, cifra superior en un 4,5% a la de los nueve primeros meses de 2022, debido a que los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades aumentan un 11,1%, hasta 21.705 millones, derivado principalmente del aumento de recaudación del primer pago fraccionado en un 21,8% respecto al efectuado en 2022.
Por su parte, el IRPF alcanzó los 42.233 millones hasta septiembre, lo que supone un descenso del 3,5% respecto al mismo periodo del año anterior. A su vez, los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 2.673 millones se elevan un 22,6%.
Crecimiento del gasto
De los gastos, los empleos no financieros del Estado se han situado en 219.818 millones hasta septiembre, cifra superior en un 2,9% a la registrada en los nueve primeros meses de 2022.
A su vez, el Sistema de Seguridad Social ha recibido 29.968 millones, 3.938 millones más que en 2022, principalmente por la dotación destinada a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor.
La remuneración de asalariados, de su lado, crece un 3,7%, hasta los 15.299 millones, está afectada por la subida del 2,5% en las retribuciones del empleo público. Igualmente, los consumos intermedios han ascendido a 4.675 millones, un 14,1% más que en el mismo periodo de 2022.
Intereses devengados
Por su parte, los intereses devengados aumentan un 3,4%, hasta situarse en 20.798 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentan un 12,8%, cifra que incorpora una revalorización de las pensiones contributivas de Clases Pasivas del 8,5% para el ejercicio 2023.
💬 @JuanMa_Moreno: Nos enorgullece que #Andalucía sea la comunidad autónoma con mayor superavit comercial en 2022, superando a #Cataluña.
— Junta de Andalucía (@AndaluciaJunta) October 27, 2023
Vendemos más que compramos. La tendencia está cambiando, y eso es gracias a todos vosotros. ✅ pic.twitter.com/LXIRTpn153
El gasto en subvenciones a la producción y a los productos alcanza los 4.767 millones, incluyendo en este ejercicio diversas ayudas al transporte, así como la financiación de la TUR (tarifa de último recurso) en el gas natural, entre otros.
Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que se sitúa en 4.910 millones, mientras que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzan en conjunto 2.539 millones, de los que 2.125 millones son ayudas a la inversión, que han aumentado en 991 millones.