
Dani Rovira es un actor de semblante joven. De apariencia joven. De físico joven. Dani Rovira no es ningún niño. Tampoco ningún viejo. Y entiéndase viejo como una actitud en la vida. Por esta razón joven también puede entenderse de espíritu. Dani Rovira lo es -joven- de edad y de espíritu.
Nació en un año redondo, en un año que marcó un antes y un después en muchos aspectos. Hablamos de 1980. Vino al mundo en una España entonces en fase de renovación. En periodo de transformación. La Santa Transición aún era un bebé. ¿Cómo era aquella España en la que Dani Rovira veía la luz por vez primera?
Pues era un país que recibía los restos de Alfonso XIII. Después se 39 años de espera, que se dice pronto. El itinerario comenzó en Cartagena para finalizar en el panteón real de El Escorial.
Algo aciago se marcaba
Un año convulso en cuanto al controvertido asunto del País Vasco. Un grupo de ultraderechistas de ideología próxima al Batallón Vasco Español asesina a cuatro personas en Basauri. El mismo día, ETA mata a cuatro guardias civiles en un bar de Marquina. Toda una tragedia. Algo aciago se mascaba. De hecho meses después moriría el primer niño por una acción de ETA.
Otro acontecimiento negro. Otro acontecimiento aciago. Mueren el secretario del embajador en Guatemala, Jaime Ruiz, y 39 personas más -un número considerable de seres que pierden la vida- durante el asalto de la policía a la embajada española, que había sido ocupada por 30 campesinos.
Por la vía del artículo 151
En el sur del sur sucede algo llamativo. Algo importante. Algo muy reseñable. El referéndum por la autonomía de Andalucía (28 de febrero). El "sí" a la autonomía por la vía del artículo 151 es mayoritario, a pesar de que UCD había pedido la abstención.
Una confrontación mantiene en vilo a los españoles. Guerra en el golfo Persico. Los ojos abiertos en defensa propia. Estalla la guerra entre Irán e Irak. Lo fratricida se une a lo belicoso. El estuario de Chat el Arab, rico en petróleo, es el principal objetivo de los iraquíes. Otra vez la Humanidad con los cuchillos en alto.
La coalición nacionalista
Más datos. La coalición nacionalista de Jordi Pujol, Convergència i Unió, vence en las elecciones catalanas, con 43 escaños. Garaikoetxea, jefe del Gobierno vasco. Otra victoria de órdago. Al frente de la candidatura del PNV, consigue 25 escaños. Otro hecho: otro dato que suena a precedente, a antecedente: Sentenciada la “Operacion Galaxia”.
El teniente coronel Tejero, máximo responsable de la operación, es condenado a siete años de prisión, y el capitán Sáenz de Ynestrillas, a seis meses y un día. Se recrudece la oposición del PSOE contra UCD.
Los socialistas presentan una moción de censura contra Suárez, lo que en puridad postula a Felipe González como presidente. Es rechazada por 166 votos contra 152. Y entra en escena José Antonio Samaranch como presidente del COI. De los 77 votos de 48 países, 44 son para Samaranch. Merecidamente. Entre sus objetivos están separar la política del deporte y sanear las finanzas del Comité Olímpico Internacional. ¡Casi nada!
La actualidad se tiñe de sangre
Una noticia que es suceso conmueve a toda España y sacude los fondos de todas las incógnitas. El 1 de agosto la actualidad se tiñe de sangre. Es un caso que despierta muchas dudas. Los únicos que no despertaron fueron los Marqueses de Urquijo, quienes fueron asesinados esa madrugada en su propio domicilio.
Un asesinato doble que hizo estallar todas las pesquisas. Los criminales usan una pistola de pequeño calibre. ¿Por qué sucedió aquello? Rafael Escobedo, uno de los acusados, se suicida en la cárcel años después. Se declaraba inocente. Algunos pensaban que fue cabeza de turco. Otro presunto autor, Javier Anastasio, continúa huido de la Justicia. Uno de los casos más sonados de la época.