martes. 18.11.2025

Fallece Álvaro Domecq Romero: figura del rejoneo, Hijo Predilecto de Jerez y medalla de Andalucía

El fundador de la ganadería Torrestrella y de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre fallece a los 85 años en Jerez
Álvaro Domecq en la Real Escuela | Foto: Noelia Herrera para El MIRA
Álvaro Domecq en la Real Escuela | Foto: Noelia Herrera para El MIRA

El mundo del toreo se viste nuevamente de luto. Durante la pasad noche se ha confirmado la muerte de Álvaro Domecq Romero, a los 85 años. Nombrado Hijo Predilecto de Jerez, Medalla de Andalucía, fundador de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, durante su vida realizó una destacada labor como ganadero, rejoneador y empresario vinatero.

Álvaro Domecq Romero ha dado al caballo español un sentido de categoría internacional. Su figura y su creatividad ecuestre ha servido de nexo de unión entre la Feria del Caballo, el Caballo de Oro y la fundación de la Real Escuela Andaluza del Ecuestre. Hoy son los emblemas más relevantes del turismo ecuestre en la ciudad junto a la Yeguada La Cartuja Hierro del Bocado.

Comenzó su vinculación con el caballo nada más nacer y ya a la edad de cinco años consiguió su primer premio como caballista en la Feria de Sevilla, iniciándose en el rejoneo siendo sólo un niño, para tomar la alternativa a los veinte años de manos de su padre en El Puerto de Santa María.

Precisamente, en el mundo del toro destacó por su amplia y fructífera carrera artística, en la que no sólo se conformó con ser figura del toreo a caballo, sino que fue un permanente innovador. De hecho, él fue quien introdujo en España la corrida de cuatro rejoneadores, celebrada en Jerez por primera vez.

1 Homenaje a Álvaro Domecq I Foto Bokaventura
Homenaje a Álvaro Domecq I Foto Bokaventura

Distinciones y reconocimientos a Álvaro Domecq

A lo largo de su vida ha recibido numerosas distinciones y premios, tanto en rejoneo como participando en pruebas de acoso y derribo donde llegó a ser dos veces campeón nacional, e igualmente, en pruebas de Doma Vaquera, logrando ser igualmente en 1973 campeón de España.

En 1972 recibió el premio ‘’Caballo de Oro’’, galardón que recibió de manos del príncipe Juan Carlos de Borbón, ofreciendo en su honor una exhibición ecuestre que se convirtió en el germen de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre que ha llegado hasta nuestros días, viajando entonces por casi toda la geografía española y también por países como Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, México, Venezuela o Argentina.

Desde entonces, su máxima preocupación giró en torno a los caballos de pura raza española y a perfeccionar con ellos la doma de alta escuela, en base a “su ritmo, cadencia y suspensión admirables”. En la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, institución que dirigió durante 25 años, consiguió llevarlos a los campeonatos de doma de Europa, consiguiéndose primeros premios en Bélgica, Dinamarca, Sevilla o Alemania, e igualmente logró el sueño de ver estos caballos compitiendo en los Juegos Olímpicos de Barcelona, Atlanta, Sidney o Atenas.

Asimismo, también fue creador del espectáculo ‘’A campo Abierto’’ que presentó en la Feria del Toro de Sevilla y ahora se representa en su jerezana finca ‘Los Alburejos’. De su mano ha sido posible su presentación en cuadriláteros de gran premio en base a la selección y al buen uso de sus técnicas y su fuerza, virtudes en las que siempre creyó junto a la maestría de los jinetes, como idea permanente de mejorar la equitación.

Fallece Álvaro Domecq Romero: figura del rejoneo, Hijo Predilecto de Jerez y medalla de...