Unos datos que vuelven a evidenciar la situación de solvencia de una comunidad al alza. Las estimaciones realizadas por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) refeljan que Andalucía cerrará este año 2025 con un superávit del 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB).
De esta manera, las previsiones de Fedea sólo sitúan a otras tres comunidades autónomas con superávit al cierre de este ejercicio, Navarra (0,7%) y Asturias y Cantabria (0,3%), mientras que el resto presentarán saldos negativos, especialmente Comunidad Valenciana (-1,4%), Murcia (-1,1%), Aragón (-0,5%) y Madrid, Cataluña y Canarias, que registrarán un déficit del 0,3% del PIB.
Las comunidades autónomas cerrarán este año con un déficit del 0,2% del PIB, previsión "ligeramente más pesimista" que la del Gobierno, que proyecta un déficit para las CCAA del 0,1% del PIB, pero mejor que la de AIReF, que estima un saldo negativo del 0,4%.
Superávit en Andalucía
Asimismo, el informe de Fedea analiza los ingresos y gastos autonómicos hasta julio de 2025 y presenta una estimación del saldo presupuestario de las CCAA a cierre del ejercicio. Según los datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado el 30 de septiembre, el saldo en Contabilidad Nacional (CN) hasta julio de 2025 de las CCAA fue de -285 millones de euros (-0,02% PIB), lo que ha supuesto una ligera mejora con respecto al saldo del mismo periodo de 2024, que fue de -458 millones de euros (-0,03% PIB).
Esta variación está impulsada por el incremento de las entregas a cuenta en 2025 y por los impuestos ligados al sector inmobiliario (ITP y AJD). En cambio, los gastos no financieros aumentan en un 4,8% hasta julio 2025 (7.097 millones de euros). Para Fedea, este crecimiento del gasto es "preocupante" porque supera lo permitido por la regla de gasto (3,2%).
Fedea considera como efectos diferenciales de ingresos las mayores entregas a cuenta previstas (6.372 millones) para los meses de agosto a diciembre 2025. Como efecto diferencial negativo (menores ingresos) tiene en cuenta que en septiembre de 2024 se produjo la actualización pendiente de las entregas a cuenta de 2024 desde enero de 2024 (-6.044 millones).
Finalmente, hay que añadir que Fedea estima el aumento en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD) y del IGIC Canario y también incluye en el País Vasco el impacto excepcional que supuso las devoluciones extraordinarias del IRPF al personal de mutualidades laborales. Este último efecto supone un efecto diferencial positivo en los ingresos de 1.884 millones, según sus cálculos.
